Categorías: Internacional

Ocho actrices dan voz a mujeres y niñas con secuelas de la mutilación genital

La ONG Mundo Cooperante ha lanzado una campaña con motivo del Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina que se celebra el próximo 6 de febrero, para denunciar esta práctica, despertar conciencias y sumar esfuerzos en la lucha contra este tipo de violencia contra la mujer.

«No queremos ni podemos consentir que esta realidad sigo condicionando la vida y el futuro de tantos millones de mujeres y niñas», ha señalado a Europa Press el director de Mundo Cooperante, Ignacio Baño.

En la iniciativa ‘Stop Mutilación Genital Femenina’ participan ocho actrices españolas (Macarena García, Melani Olivares, Luisa Gavasa, Miriam Cabeza, Cristina Urgel, Carmen Navarro, Laura Arolachipi y Sara Gómez), así como la activista keniana Asha Ismail, una de las fundadoras de la ONGD ‘Save a Girl, Save a Generation’ que sufrió en primera persona esta práctica cuando solo tenía cinco años.

En el vídeo de la campaña se cuentan las historias de muchas de los millones de mujeres que viven las consecuencias de la mutilación genital femenina. «Nunca he sentido un dolor tan intenso. Me lo hizo mi abuela con un trozo de cristal y casi muero desangrada», es uno de los testimonios.

«EN PRIMERA PERSONA»

«Utilizamos la primera persona como estrategia para generar empatía y además trasladar la idea de que esta forma tan extrema de violencia afecta a la mujer por el hecho de serlo, y no por haber nacido en una determinada región del mundo», sostiene Ignacio Baño al respecto.

Según defiende, estas campañas son «imprescindibles» para que la sociedad española comprenda «la situación de violencia e inequidad que sufren tantos millones de mujeres y niñas». «Hacer visible una problemática es el primer paso para superarla», recalca.

En todo el mundo se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas, entre las que más de 40 millones son niñas menores de 14 años. Desde Mundo Cooperante avisan de que «de no producirse cambios sustanciales, habrá otros 63 millones de mujeres mutiladas en el año 2050.

En España se estima que viven aproximadamente 70.000 mujeres que proceden de países donde la mutilación es una realidad cotidiana, de las cuales cerca de 18.000 niñas menores de 14 que podrían ser mutiladas. La legislación prevé pena de cárcel a quien practique esta práctica.

«Es necesario mantener el enfoque punitivo, pero también es importante formar y apoyar a las familias para que conozcan las consecuencias jurídicas de la Mutilación Genital Femenina y, sobre
todo, para que entiendan el daño que pueden llegar a sufrir sus hijas si algún día son mutiladas», subraya, para después destacar que también es «muy importante trabajar en la sensibilización y formación de los distintos profesionales que interactúan con colectivos en riesgo».

LUCHA PARA SU ERRADICACIÓN

El objetivo número 5 de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye entre sus metas la erradicación de la mutilación genital femenina, entre otras violencias. Tal y como manifiestan desde Mundo Cooperante, esta práctica se realiza en 29 países de África y de Oriente Medio, pero también es común en
la India, Indonesia, Iraq y Paquistán, así como entre algunas comunidades indígenas de Latinoamérica, como la de Emberá en Colombia. Los países con la prevalencia más alta entre niñas y mujeres de 15 a 49 años son Somalia (98%), Guinea (97%), Djibouti (93%) y Egipto (87%).

Desde Mundo Cooperante avisan de «las graves consecuencias de esta práctica para la salud de la mujer y de la niña en el corto, medio y largo plazo». En muchas ocasiones las personas que realizan la mutilación no tienen conocimientos médicos y se practica sin anestesia y sin las mínimas condiciones higiénicas.

De hecho, hay mutilaciones que terminan con el fallecimiento de la niña; y, en otras ocasiones, se produce un dolor muy intenso que se prolonga en el tiempo, hemorragias, infecciones y lesiones en órganos cercanos, como la uretra, el perineo o el recto.

Con la campaña, Mundo Cooperante también busca fortalecer el proyecto ‘Pulseras Masai’, una acción de cooperación al desarrollo que está dirigida a la disminución de los índices de mutilación genital femenina y matrimonio forzoso entre la comunidad Masai de Kenia y Tanzania.

Acceda a la versión completa del contenido

Ocho actrices dan voz a mujeres y niñas con secuelas de la mutilación genital

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

5 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

5 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

5 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

7 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

12 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

14 horas hace