Comunidad de Madrid

Nuevas huelgas a la vista por los recortes en las urgencias de Atención Primaria

Los citados médicos de familia y pediatras de la Atención Primaria de Madrid protagonizan desde hoy una huelga para denunciar la sobrecarga asistencial que están viviendo los centros de salud y ante el “altísimo riesgo de destrucción” de un nivel asistencial clave. Reclaman, explican desde Amyts, la necesidad de limitar las agendas “para frenar, de una vez por todas, una sobrecarga infinita” que empuja a estos profesionales “a huir de Madrid”.

En concreto, entre sus reclamaciones está fijar un máximo de 31 pacientes por consulta de Medicina Familiar y Comunitaria y 21 pacientes para Pediatría, así como un mínimo de 10 minutos por paciente. Tal y como afirman, actualmente pueden ver 60, 70 u 80 pacientes, lo que reduce a la mínima expresión el tiempo que pueden dedicar a cada persona.

Además, abogan por establecer “una única agenda por médico nominal y sin tener que atender pacientes de otras agendas, tal y como está sucediendo actualmente”, y que se favorezca la conciliación, así como mejoras retributivas que “hagan atractiva” la Atención Primaria y “nos permita frenar tanto el éxodo como el difícil relevo generacional” que existe en la región.

“La realidad en la Atención Primaria madrileña es bien clara: el 20% de las consultas médicas están sin cubrir, el relevo generacional no está garantizado, la sobrecarga estira y destroza profesionales y los nuevos médicos de Familia y pediatras no se quieren quedar en Madrid”, advierten desde este sindicato.

Este no es el único paro que se vislumbra en el horizonte. Los profesionales del Summa 112 y de los PAC están llamados a una nueva huelga para los días 27, 28 y 29 de noviembre y para el 11, 12 y 13 de diciembre convocada por Mats, CSIF, AME, AFEM, Plataforma SAR, SummaT y la Plataforma de Centros de Salud.

Acuerdo “ambiguo, restrictivo e insuficiente”

Estos colectivos sanitarios consideran que el acuerdo suscrito entre el Gobierno de Ayuso y Amyts para poner fin a la huelga en las urgencias extrahospitalarias es “ambiguo, restrictivo e insuficiente”. “Ambiguo porque deja muchos puntos importantes sin definir y sabemos por experiencia que en acuerdos en los que no se concretan claramente los puntos, la Consejería (de Sanidad) tiende a restar, nunca a sumar, en esa política de coste cero y deterioro de lo público que la caracteriza”. Así lo creen en una nota conjunta en la que también aseguran que es “restrictivo, ya que aun sabiendo que es un sindicato profesional de médicos, consideramos que en los acuerdos de esta envergadura y que se pueda reconducir la situación, es a través de acuerdos transversales y no exclusivos de una sola categoría profesional”.

A esto hay que sumar que lo ven “insuficiente”, ya que supone “solo la apertura de 10 centros (de los 37 denominados SUAPS) en la zona urbana, para casi cuatro millones de habitantes, que, en principio, se cubrirán con plantilla básica, un profesional de cada categoría, desconocemos en qué horario, qué jornada laboral, etc”. “Lo que recoge este acuerdo es peor que lo que la Consejería ofreció en agosto: que era abrir 17 PAC, 10 con médico y 7 con enfermería y se mantenía la dotación, ubicación y horario de funcionamiento de los SAR”, lamentan.

“Los otros 27 centros urbanos según declaraciones del Consejero se abrirán con plantilla de enfermería”. En otras palabras, no tendrán médicos ni médicas. Algo que “no podemos tolerar como profesionales y ciudadanos”, porque, defienden, “no beneficia al ciudadano y somete a los profesionales a situaciones de estrés intolerable”.

Estas organizaciones alertan de la situación por la que atraviesa la Atención Primaria, “en la que se invierte cada vez menos y cuyos profesionales están sometidos a pésimas condiciones de trabajo, con agendas sobrecargadas, poco tiempo para valorar y atender a los pacientes, política de sustitución por baja laboral o vacaciones prácticamente inexistentes, alta temporalidad y retribuciones inferiores a las de otras comunidades autónomas”.

“La Comunidad de Madrid es una de las que menos invierte en sanidad y eso redunda en la pérdida de calidad de los servicios y deterioro progresivo de los servicios públicos”, remarcan, antes de incidir en la necesidad de que se abran todos los centros de urgencia. Y que lo hagan, “con la dotación de personal acorde a la actividad que desempeñan y que, en muchos casos, supone un aumento de plantilla”. Además, entre otras cosas, reiteran la importancia de aumentar el presupuesto destinado a Atención Primaria.

La enfermería responde a la Consejería de Sanidad

La Asociación Madrileña de Enfermería (AME) ha salido a ‘desmontar’ los datos dados desde la Puerta del Sol sobre la atención en los Puntos de Atención Continuada. De esta manera, explica que, por ejemplo, de los 63.002 pacientes que atendieron los SUAPs en el mes previo a su cierre, febrero 2020, el 83,18% precisaron de asistencia médica.

“Solo el 16,8 % de los pacientes que acuden a estos centros de urgencias lo hacen con problemas exclusivos de enfermería, de los cuales un 5,6% son urgencias y un 11,2% son pacientes programados. El resto, un 81,18% de los pacientes que acuden a estos centros, necesitan atención médica, siendo el 57,8% atendidos exclusivamente por el médico y el 25,38% valorados por ambos profesionales”. Con estos datos AME responde a la Consejería de Sanidad, quien ha justificado la existencia de casi una treintena de dispositivos de urgencias dotados únicamente con celador y enfermera.

Para esta asociación “abrir 29 centros solo con cuidados de enfermería atiende más bien a las necesidades electorales del Gobierno de la Comunidad de Madrid, ya que dar marcha atrás ahora y cerrar todos aquellos que no son capaces de cubrir con un equipo sanitario completo, no es buena publicidad” de cara a la cita en las urnas de mayo de 2023.

“Los enfermeros no somos sucedáneos ni sustitutos de los médicos”, remarca AME, quien recuerda que “enfermería y medicina son profesiones diferentes, con competencias diferentes, complementarias y nunca sustitutivas la una de la otra”. Así, “entre las competencias de las enfermeras no está diagnosticar, ni pautar tratamientos médicos a los pacientes, y la inmensa mayoría de las personas que acuden a un servicio de urgencias, precisan de la atención inicialmente de un médico”.

“Los enfermeros estamos hartos de ser un instrumento que utiliza la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para solucionar el problema de la falta de médicos, en gran parte por culpa de su nefasta gestión y su política de maltrato a todos los profesionales sanitarios”.

Acceda a la versión completa del contenido

Nuevas huelgas a la vista por los recortes en las urgencias de Atención Primaria

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

8 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

8 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

8 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

9 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

18 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

23 horas hace