Categorías: Nacional

“Nos hemos encontrado bastante abandonados por parte del ayuntamiento”

Las inclemencias del tiempo suelen ser responsables de afectar a la vida de las personas sin hogar, ya sea por frío, lluvia o altas temperaturas. Con la llegada a Madrid de la borrasca Filomena el problema se ha acrecentado por la acumulación de la nieve y las temperaturas bajo cero. Por ello, el Ayuntamiento de Madrid para paliar la situación ha abierto estaciones del metro para que las personas que están en situación de calle puedan guarecerse. Sin embargo, fuentes de la Red de atención a personas sin hogar del ayuntamiento creen que esta medida como una “improvisación”.

Para ellos, la situación ya era complicada de antes, ya que las 1.000 plazas de la red no dan abasto para atender a estas personas, lo que ocasiona listas de espera de cientos de personas. “El problema es que cuando vienen las emergencias se notan las carencias que tenemos en general. La red está bastante obsoleta y tiene carencias estructurales”, explica Daniel Reyes, delegado del centro de las Rosas de la red.

“Nos hemos encontrado bastante abandonados por parte del ayuntamiento. No había nada planificado, no se había tomado ninguna medida preventiva”, denuncia Reyes. En su centro han estado desde que comenzó la borrasca sin calefacción ni sal.

A esto, se ha sumado que al centro no han podido acudir trabajadores por el temporal. “Mucho compañeros no han podido llegar, por ello otros han tenido que duplicar y triplicar turnos. Todo se ha complicado bastante porque había que atender a más gente con menos personal”, detalla Reyes.

Una de las medias tomadas por el centro ha sido permitir que las personas sin hogar que acuden a su centro de día puedan dormir en las instalaciones. “Hemos hecho esto sin la instrucción del ayuntamiento, lo hemos hecho por humanidad, olvidándonos de la normativa, ya que no íbamos a mandar a esta gente a las ocho de la tarde a la calle con la que está cayendo”, añade.

Además, considera que se deberían habilitar los recursos que se abrieron durante el primer estado de alarma, ya que las personas que los emplearon continúan hoy en las calles. “Hay que reforzar la red de arriba abajo y garantizar como mínimo que haya plazas para todo el mundo que vive sin hogar. Porque de otra forma, las situaciones de calle se hacen crónicas”, dice Daniel Reyes. “Es necesario revisar el funcionamiento de la red y para ello deberían contar con los profesionales del sector, que somos los que conocemos la realidad del día a día”, finaliza.

Acceda a la versión completa del contenido

“Nos hemos encontrado bastante abandonados por parte del ayuntamiento”

María Márquez

Entradas recientes

Una explosión en un bar de Madrid deja 14 heridos, uno de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de…

1 hora hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

2 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

2 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

2 horas hace

Podemos pide boicotear el final de La Vuelta en Madrid por la participación de Israel

El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…

2 horas hace

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

8 horas hace