Categorías: Nacional

“Nos hemos encontrado bastante abandonados por parte del ayuntamiento”

Las inclemencias del tiempo suelen ser responsables de afectar a la vida de las personas sin hogar, ya sea por frío, lluvia o altas temperaturas. Con la llegada a Madrid de la borrasca Filomena el problema se ha acrecentado por la acumulación de la nieve y las temperaturas bajo cero. Por ello, el Ayuntamiento de Madrid para paliar la situación ha abierto estaciones del metro para que las personas que están en situación de calle puedan guarecerse. Sin embargo, fuentes de la Red de atención a personas sin hogar del ayuntamiento creen que esta medida como una “improvisación”.

Para ellos, la situación ya era complicada de antes, ya que las 1.000 plazas de la red no dan abasto para atender a estas personas, lo que ocasiona listas de espera de cientos de personas. “El problema es que cuando vienen las emergencias se notan las carencias que tenemos en general. La red está bastante obsoleta y tiene carencias estructurales”, explica Daniel Reyes, delegado del centro de las Rosas de la red.

“Nos hemos encontrado bastante abandonados por parte del ayuntamiento. No había nada planificado, no se había tomado ninguna medida preventiva”, denuncia Reyes. En su centro han estado desde que comenzó la borrasca sin calefacción ni sal.

A esto, se ha sumado que al centro no han podido acudir trabajadores por el temporal. “Mucho compañeros no han podido llegar, por ello otros han tenido que duplicar y triplicar turnos. Todo se ha complicado bastante porque había que atender a más gente con menos personal”, detalla Reyes.

Una de las medias tomadas por el centro ha sido permitir que las personas sin hogar que acuden a su centro de día puedan dormir en las instalaciones. “Hemos hecho esto sin la instrucción del ayuntamiento, lo hemos hecho por humanidad, olvidándonos de la normativa, ya que no íbamos a mandar a esta gente a las ocho de la tarde a la calle con la que está cayendo”, añade.

Además, considera que se deberían habilitar los recursos que se abrieron durante el primer estado de alarma, ya que las personas que los emplearon continúan hoy en las calles. “Hay que reforzar la red de arriba abajo y garantizar como mínimo que haya plazas para todo el mundo que vive sin hogar. Porque de otra forma, las situaciones de calle se hacen crónicas”, dice Daniel Reyes. “Es necesario revisar el funcionamiento de la red y para ello deberían contar con los profesionales del sector, que somos los que conocemos la realidad del día a día”, finaliza.

Acceda a la versión completa del contenido

“Nos hemos encontrado bastante abandonados por parte del ayuntamiento”

María Márquez

Entradas recientes

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

6 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

6 horas hace

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

17 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

18 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

1 día hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

1 día hace