Categorías: Nacional

El ‘caso Nóos’, Corinna o la crisis del bipartidismo: las versiones sobre la abdicación

La decisión de Don Juan Carlos de abdicar de la Corona desata multitud de análisis en la prensa española y en los más importantes medios de todo el mundo. La renuncia al trono de España del Rey a favor del Príncipe de Asturias ha sorprendido a propios y extraños. Tal es así, que multitud de versiones circulan por medios españoles e internacionales sobre los motivos que han llevado a Don Juan Carlos a abdicar: desde el futuro de la infanta Cristina en el ‘caso Nóos’ a la polémica sobre su supuesta relación con la princesa alemana Corinna o la crisis del bipartidismo escenificada en las elecciones al Parlamento Europeo del pasado 25 de mayo.

“Los peores años del Monarca en particular y de la Familia Real en general han sido estos últimos”. Así lo señala El Mundo en un artículo en el que destaca que, entre otros temas, Don Juan Carlos, ha presenciado cómo su yerno Iñaki Urdangarin era imputado por presunta corrupción en el ‘caso Nóos’ y la actuación de su hija, la infanta Cristina, se ponía en duda.

A esto hay que sumar, según este diario, “su inoportuna cacería en Botsuana, donde se rompió la cadera” y las noticias sobre “la princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein”. «Todo esto hizo que la imagen de la Monarquía tocara mínimos históricos”, aunque, según el periódico de Casimiro García-Abadillo, “pocos esperaban que este 2 junio de 2014, el Rey decidiera poner fin a su reinado”.

Por su parte, Público, remarca que “ni el ‘caso Noós’, en el que su hija y su yerno están en el punto de mira, ni el desgaste de su imagen tras escándalos como el de su viaje a Botsuana para cazar elefantes, ni el cansancio evidenciado con sus problemas de salud” han acabado con el monarca. “El Rey”, según este medio, “abdica, dice, porque quiere ‘lo mejor para España”.

El País, por su parte, plantea dos tesis: por un lado, destaca que el Rey ha seguido “la línea de lo que han empezado a hacer otras casas reales europeas, que tampoco esperan a la muerte del monarca para proceder al relevo” y abdica “porque es plenamente consciente de la necesidad de un cambio en la Jefatura del Estado”.

Don Juan Carlos, según un editorial de este periódico, “sabe muy bien» que la Monarquía «no pertenece a la familia real, sino a los españoles: por eso ha preparado el relevo y se aparta voluntariamente, cuando se necesita una etapa de transformaciones —entre otras, una reforma constitucional— bajo el arbitraje y la moderación de un nuevo jefe de Estado, el príncipe don Felipe de Borbón, cuya edad, 46 años, se encuentra mucho más cercana a la media de los españoles de hoy, y a quien por ello cabe suponer mucho más próximo a su sensibilidad”.

Frente a esto, este mismo diario destaca, en una información firmada por Carlos E. Cué y Natalia Junquera, la mala valoración que, según el CIS, los ciudadanos tienen de la Monarquía. “Pasó del 3,68 de 2013 al 3,72 de la última encuesta de abril. Unas cifras alejadísimas de las que, hace unos años, colocaban a la monarquía como la institución mejor valorada por los ciudadanos. Ahora es la sexta”, destaca El País.

Un deterioro que “tiene mucho que ver con el ‘caso Nóos”. “La hija del Rey, la infanta Cristina, sigue imputada y a la espera de que el juez José Castro tome una decisión definitiva. Al margen de que se confirme o no su imputación, el ‘caso Nóos’ seguirá dando problemas de imagen a La Zarzuela porque ahora viene la fase del juicio, la más delicada mediáticamente con una exposición máxima de su yerno, Iñaki Urdangarin”, remarca este diario que también achaca esta decisión también a temas políticos.

Según algunas fuentes del Ejecutivo consultadas por el periódico de Prisa, “el momento político es propicio para una decisión así porque estamos a mitad de legislatura y el Rey y el Príncipe pueden contar con un sólido pacto entre PP y PSOE, que suponen más del 80% del Congreso”.

“Nadie puede garantizar qué tipo de Cortes saldrán de las urnas en 2015, ante la evidente crisis del bipartidismo marcada por las elecciones europeas, que han colocado a los dos grandes partidos por debajo del 50% por primera vez desde 1977”, remarcan.

La importancia de la situación de la infanta Cristina en la renuncia del monarca persiste, tal y como reitera La Vanguardia. Y es que, la abdicación “se ha producido semanas antes de que el juez José Castro, quien hasta en dos ocasiones ha imputado a la Infanta en el marco del ‘caso Nóos’, decida si mantiene el encausamiento de la hija menor” de Don Juan Carlos “como cooperadora de los presuntos delitos fiscales y de blanqueo de capitales en que incurrió su marido”.

Prensa Internacional

La abdicación ocupa también un lugar en todos los grandes medios europeos y también estadounidenses. Entre las principales causas se apuntan problemas de salud y los escándalos que, durante los últimos meses, han sacudido a la Casa Real.

Los principales medios franceses –Le Monde y Le Figaro– han decidido dedicar la noticia de portada a la decisión adoptada por el Rey. El diario progresista habla de “un año horrible” para el monarca mientras que el conservador informa de que la monarquía juancarlista nunca había sido tan impopular desde 1975. Entre los escándalos destacados sobresale el que afecta directamente a la infanta Cristina y a su marido, Iñaki Urdangarín, investigados por fraude fiscal.

En Italia tanto La Reppublica como Corriere della Sera se centran en la sucesión: nombran al príncipe Felipe en los titulares, que será quien ocupe el trono después de Juan Carlos. En los dos diarios, la noticia también ocupa un lugar destacado en la portada.

Entre los medios anglosajones la noticia despertaba menos interés, salvo en The Guardian, donde abría la portada aludiendo únicamente a los problemas de salud del Rey. En el Telegraph se mencionaban los “escándalos financieros” que han rodeado a la Casa Real –de nuevo, al proceso contra la infanta Cristina e Iñaki Urdangarín- como posible causa junto a los ya citados problemas de salud, la misma explicación que se daba tanto en The New York Times como en The Washington Post. En estos tres diarios la noticia se encontraba dentro de la sección “Internacional”.

Acceda a la versión completa del contenido

El ‘caso Nóos’, Corinna o la crisis del bipartidismo: las versiones sobre la abdicación

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

2 horas hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

3 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

7 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

8 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

9 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

17 horas hace