Categorías: Nacional

Españoles emigrados denuncian “cuatro años de exclusión sanitaria” tras la reforma de Ana Mato

Marea Granate y Yo Sí Sanidad Universal recogen un centenar de testimonios de españoles que perdieron la cobertura médica al salir del país o no tener vinculación con la Seguridad Social. La plataforma Marea Granate ha elaborado junto a Yo Sí Sanidad Universal un informe que recoge un centenar de casos reales de personas emigrantes que fueron excluidas de la sanidad española por las reformas legales de 2012. Ese año, la entonces ministra del ramo Ana Mato sacó adelante un decreto para la estabilidad del sistema de salud, que más tarde se materializó en la Ley 22/2013. Los afectados recuerdan que aquella norma “acabó con el carácter universal y público del sistema sanitario español”.

El informe presenta los casos de exclusión sanitaria agrupados en cinco categorías: 15 facturaciones por atención sanitaria a menores; 43 denegaciones de la Tarjeta Sanitaria Europea; 9 desactivaciones de la tarjeta sanitaria española; 26 denegaciones de la asistencia o trabas en la atención sanitaria en España y una decena de casos en que se denegó la atención sanitaria en el exterior.

Recoge el testimonio de personas anónimas que han explicado su situación y dejado constancia documental de su denuncia: «Mi hijo, nacido en Australia, también tiene pasaporte español. La primera vez que lo llevé al médico con unos meses y una infección de oídos de caballo, me dijeron que no teníamos cobertura sanitaria por no estar pagando impuestos en España».

«Fui a urgencias en el hospital La Fe de Valencia con un flemón muy grande y me dijeron que ya no tenía derecho a asistencia sanitaria gratuita por haberme marchado de España hacía más de 3 meses. Me hicieron firmar un papel diciendo que estaba de acuerdo en pagar 119 euros para que me atendieran». «Soy una chica de 21 años, estudiante. No han querido darme la Tarjeta Sanitaria Europea porque mi madre tiene un contrato temporal».

Según la plataforma, hay dos grandes razones tras este tipo de exclusiones sanitarias, inexistentes antes 2012: en primer lugar, la reforma sanitaria del PP, que permitió que muchas personas que no tenían una vinculación laboral o de prestaciones con la Seguridad Social fueran dadas de baja en el sistema sanitario. También perdieron el derecho a la sanidad los que pasaran más de 90 días fuera del Estado español.

En segundo lugar el colectivo alude al “incumplimiento de la legislación europea vigente en cuanto a la expedición de la Tarjeta Sanitaria Europea” así como a “arbitrariedad y falta de coordinación” entre administraciones públicas.

El informe denuncia que “la situación es especialmente delicada para quienes han tenido que emigrar fuera de la Unión Europea, a países que tienen convenios mínimos, o incluso inexistentes, para garantizar su protección social, con el Estado español”.

Leyes «parche»

La plataforma admite que tanto Comunidades Autónomas como el propio Gobierno han llevado a cabo “numerosas reformas legales” tras el RDL16/2102, dirigidas a ampliar el grado de cobertura sanitaria de la población.

Pero denuncia que se trata de “cambios legislativos que no garantizan la vuelta a un sistema universal de salud, sino que mantienen un acceso segregado a la asistencia sanitaria”. “Mientras siga vigente el actual modelo sanitario, seguiremos teniendo un sistema en vías de privatización, y abiertamente discriminatorio y excluyente”.

Ante esta situación, Marea Granate pide la vuelta a la cobertura sanitaria universal, la derogación de las leyes de exclusión sanitaria así como la emisión de tarjetas sanitarias, europeas y españolas, en condiciones igualitarias. Recuerdan que la atención médica es “un derecho universal” y que es “obligación” de los Estados “ocuparse de que sus ciudadanos puedan hacer efectivo este derecho, el cual, bajo ningún concepto, debe estar sometido a la condición laboral o de residencia de las personas”.

Acceda a la versión completa del contenido

Españoles emigrados denuncian “cuatro años de exclusión sanitaria” tras la reforma de Ana Mato

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

8 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

13 horas hace

Los energía nuclear en Europa se enfrenta a un futuro incierto por sus costes y la dependencia estatal

La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…

20 horas hace

Portugal endurece su política migratoria: Montenegro anuncia la expulsión de inmigrantes irregulares

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…

21 horas hace

Netanyahu cancela su viaje a Azerbaiyán y moviliza a reservistas: Israel se prepara para una gran ofensiva en Gaza

El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…

22 horas hace

Mueren 57 personas por hambre en Gaza tras dos meses de bloqueo israelí y el cese de la ayuda humanitaria

La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…

24 horas hace