Manifestantes se movilizan frente a la Embajada de Hungría para exigir a Europa la defensa firme de los derechos LGTBI+
Budapest se convirtió en el epicentro de una protesta masiva en defensa de los derechos LGTBIQ+ y las libertades democráticas. A pesar de la prohibición oficial basada en una controvertida ley de protección infantil, más de 35.000 personas, incluidos políticos europeos y activistas, marcharon por las calles de la capital húngara en una demostración de solidaridad y resistencia frente a las políticas represivas del gobierno de Viktor Orbán.
Más de 35.000 personas desafiaron la prohibición oficial y marcharon en Budapest en apoyo al colectivo LGTBIQ+. La edición número 30 del Orgullo de Budapest se llevó a cabo en un clima de tensión política y social. La reciente legislación aprobada por el Parlamento húngaro, que prohíbe eventos que promuevan la homosexualidad bajo el pretexto de proteger a los menores, fue utilizada para prohibir la marcha.
El alcalde de Budapest declaró el Orgullo como celebración municipal para evitar su cancelación. Gergely Karácsony defendió que “el amor y la libertad no pueden prohibirse”. A pesar de las amenazas de multas y penas de prisión para los organizadores, la marcha se desarrolló de manera pacífica, con una amplia participación ciudadana y el respaldo de más de 70 eurodiputados y representantes de 30 países.
La presidenta de la Comisión Europea y líderes internacionales condenaron la represión del gobierno húngaro. Ursula von der Leyen instó a las autoridades húngaras a permitir la celebración del evento sin represalias. Además, la comisaria europea de Igualdad, Hadja Lahbib, participó en la marcha, subrayando que «la diversidad es uno de los fundamentos de la Unión Europea y debe ser protegida».
Delegaciones de más de 30 países, incluidos España y Alemania, mostraron su respaldo al Orgullo de Budapest. Representantes europeos expresaron su solidaridad con la comunidad LGTBIQ+ húngara, denunciando las políticas discriminatorias del Ejecutivo de Orbán.
Las autoridades usaron vigilancia masiva y tecnología de reconocimiento facial durante la marcha. La marcha del Orgullo se llevó a cabo bajo una intensa presencia policial, con advertencias sobre posibles sanciones para los participantes, pese a que no se registraron arrestos durante el evento.
La oposición denuncia que la represión forma parte de una estrategia electoral del gobierno húngaro. Analistas advierten que estas medidas buscan desviar la atención de los problemas internos y frenar el avance de la oposición liderada por Péter Magyar.
La marcha del Orgullo de Budapest 2025 se convirtió en un símbolo de resistencia y unidad europea. A pesar de las amenazas, los manifestantes corearon consignas por la libertad y la igualdad, reafirmando su compromiso con los derechos humanos.
La comunidad LGTBIQ+ húngara y sus aliados enviaron un mensaje firme contra el autoritarismo. La masiva participación dejó claro que no se dejarán silenciar ante las políticas represivas del gobierno de Viktor Orbán.
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…
Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…
El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…
En estos momentos están activos un total de once incendios, en concreto los de Agolada-O…
La campaña estará activa hasta el 31 de agosto y busca revivir el espíritu solidario…