Categorías: Mercados

Mediaset se dispara en bolsa tras un nuevo capítulo en la batalla judicial contra Vivendi

Las acciones de Mediaset se disparaban hoy un 4,5% en la bolsa italiana, mientras que en el caso de Mediaset España la subida era de hasta un 9,34% a media sesión hasta alcanzar los 2,95 euros en el mercado continuo. Hoy se ha conocido que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que la disposición italiana que impide a Vivendi adquirir el 28% del capital de Mediaset es contraria al Derecho de la UE.

Según indica el tribunal, dicha disposición constituye un obstáculo prohibido a la libertad de establecimiento, al no permitir alcanzar el objetivo de protección del pluralismo informativo.

En 2016, la sociedad francesa Vivendi SA, matriz de un grupo que opera en los sectores de los medios de comunicación y de la creación y la distribución de contenidos audiovisuales, lanzó una campaña hostil de adquisición de acciones de Mediaset Italia Spa, habiendo llegado a adquirir el 28,8% del capital social de Mediaset, equivalente al 29,94% de sus derechos de voto, según informa el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Mediaset denunció entonces a Vivendi ante la autoridad reguladora de las comunicaciones de Italia (AGCOM) acusándola de haber infringido la disposición italiana que, con el fin de salvaguardar el pluralismo informativo, prohíbe que una sociedad con ingresos en el sector de las comunicaciones electrónicas superiores al 40% de los ingresos totales de dicho sector, perciba en el denominado Sistema integrado de comunicaciones (SIC) ingresos superiores al 10% de los realizados en dicho sistema en Italia.

Así ocurría con Vivendi, que ya disfrutaba de una posición relevante en el sector italiano de las comunicaciones electrónicas debido al control que ejercía sobre Telecom Italia SpA. Mediante decisión de 2017, la AGCOM declaró que Vivendi había infringido dicha disposición italiana al adquirir las citadas participaciones en Mediaset, y le ordenó poner fin a dicha infracción.

Al tiempo que ejecutaba la orden de la AGCOM, transfiriendo a una tercera sociedad la titularidad del 19,19% de las acciones de Mediaset, Vivendi acudió al Tribunal regional de lo contencioso-administrativo del Lacio (Italia) solicitando que fuera anulada dicha decisión.

Dicho Tribunal preguntó al Tribunal de Justicia de la UE si la libertad de establecimiento consagrada en el artículo 49 del Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) se opone a la normativa de un Estado miembro que impide que una sociedad de otro Estado miembro, cuyos ingresos nacionales en el sector de las comunicaciones electrónicas, por sí misma o a través de sociedades controladas o vinculadas, sean superiores al 40% obtenga en el SIC ingresos superiores al 10%.

Mediante la presente sentencia, el Tribunal de Justicia de la UE responde a dicha cuestión en sentido afirmativo, y recuerda que el artículo 49 TFUE se opone a cualquier medida nacional que pueda obstaculizar o hacer menos atractivo el ejercicio, por parte de los nacionales de la Unión, de la libertad de establecimiento garantizada por el TFUE.

Así ocurre con la normativa italiana que prohíbe a Vivendi conservar las participaciones que había adquirido en Mediaset o que poseía en Telecom Italia y que obligaba, por tanto, a Vivendi a poner fin a esas participaciones en las citadas empresas en la medida en que sobrepasaban los umbrales previstos.

A continuación, el Tribunal de Justicia observa que, aunque, en principio, un objetivo de interés general como la protección del pluralismo informativo y de los medios de comunicación puede justificar restricciones a la libertad de establecimiento, no es el caso de la disposición controvertida, que no permite alcanzar dicho objetivo.

El Tribunal de Justicia recuerda en este sentido que por lo que respecta a los servicios de comunicaciones electrónicas, el Derecho de la Unión establece una clara distinción entre la producción de contenidos y el transporte de contenidos o su transmisión.

Por tanto, precisa que las empresas que operan en el sector de las comunicaciones electrónicas, que controlan el transporte y la transmisión de contenidos, no controlan necesariamente la producción de dichos contenidos.

Sin embargo, añade que la disposición controvertida no alude a los vínculos entre la producción y el transporte de contenidos ni tampoco está redactada de manera que se aplique específicamente en relación con dichos vínculos.

El Tribunal de Justicia también indica que la disposición italiana define demasiado «restrictivamente» el perímetro del sector de las comunicaciones electrónicas, excluyendo de él mercados de creciente importancia para la transmisión de información, como los servicios minoristas de telefonía móvil u otros servicios de comunicaciones electrónicas vinculados a Internet o servicios de radiodifusión por satélite.

Dado que estos se han convertido en la vía principal para el acceso a los medios de comunicación, el Tribunal de Justicia de la UE señala que no está justificado excluirlos de dicha definición.

Además, hace constar que, al calcular los ingresos obtenidos por una empresa en el sector de las comunicaciones electrónicas o en el SIC, asimilar la situación de una ‘sociedad controlada’ a la de una ‘sociedad vinculada’ no resulta conciliable con el objetivo perseguido por la disposición controvertida.

El Tribunal de Justicia concluye que la disposición italiana fija umbrales que no guardan relación con el riesgo para el pluralismo de los medios de comunicación, ya que estos umbrales no permiten determinar si una empresa puede efectivamente influir, y en qué medida, en el contenido de los medios de comunicación.

Acceda a la versión completa del contenido

Mediaset se dispara en bolsa tras un nuevo capítulo en la batalla judicial contra Vivendi

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

8 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

8 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

9 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

9 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

18 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

23 horas hace