Categorías: Notas alternativas

Mateo Kingman, un regalo de San Isidro

El artista ecuatoriano Mateo Kingman, parece haber seguido la estela de su casi compatriota Nicola Cruz, para convertirse en una de las nuevas grandes revelaciones de la nueva música electrónica golbal. Músicos capaces de hacer llegar el eco de las sonoridades étnicas a las pistas de baile más vanguardistas.

Kingman ha sorprendido al mundo con un disco, titulado ‘Respira’, que evoca los paisajes naturales de la Amazonía Andina en la que se crió, gracias a una mezcla bien balanceada de instrumentos electrónicos y sonoridades orgánicas y a una presencia en directo impactante que le ha permitido compartir escenario con grupos tan populares como Calle 13.

Parte de su atractivo reside en una sabia utilización de las secuencias rítmicas y en la fusión de elementos ancestrales y texturas modernas. Una fórmula que, según explican algunos textos promocionales, conseguiría liberar «energía espiritual de la que pone a bailar para ahuyentar a los demonios».

Mateo es ya un fenómeno ‘panamericano’ con repercusión en mercados como México, Colombia y Argentina. Y también se ha abierto paso en EEUU. Ahora apunta hacia Europa y quiere utilizar España como una puerta de entrada natural para difundir su música en el Viejo Continente.

De momento, el próximo 12 de mayo, la afición madrileña tendrá la oportunidad de disfurtar del espectáculo de este ‘crack’ ecuatoriano, gracias a un concierto gratuito en las Vistillas que formara parte de la programación de las Fiestas de San Isidro. Luego volverá aquí para tocar en el Festival Río Babel.

Y ya tiene otro par de fechas cerradas en el territorio español. Kingman actuara también en Festival Port América en Galicia y el Pirineos Sur. Tres oportunidades de conocer una música que le ha hecho merecedor del premio concedido por la Red de Periodistas Musicales Iberóamericanos al mejor disco de 2016.

Acceda a la versión completa del contenido

Mateo Kingman, un regalo de San Isidro

Rafael Alba

No fui fotógrafo de "Playboy", pero sí hice allí entrevistas y artículos. Escribí sobre música en "Diario 16", "Geo", "El Gran Musical", "ZZPOP", "Audioprofesional", "Sterofonía" y "Backstage". En "El Economista", "America Económica", "Cuba Económica" y "La Revista de la Bolsa" intenté aprender economía. En "El Boletín" me metí en política. Y ahora he vuelto a lo mío. Pero lo que más me gusta es tocar la guitarra, así que no es raro verme subido al escenario de algún club…con Las Dos en Punto, por ejemplo.

Entradas recientes

Compartir piso por necesidad: el 11% de los inquilinos ya tiene entre 36 y 45 años

El estudio, elaborado a partir de los datos de depisocompartido.com, confirma que el fenómeno de…

8 horas hace

El alto el fuego en Gaza deja un campo minado: la ONU alerta del peligro de miles de explosivos sin detonar

El alto el fuego firmado entre Israel y las facciones palestinas permite que las organizaciones…

8 horas hace

Cinco meses de espera para una mamografía: la desigualdad del cribado en Madrid

La ampliación del programa a mujeres de entre 45 y 74 años supone un paso…

8 horas hace

La Dana golpea más a quienes menos tienen: el consumo de las rentas bajas crece la mitad que el de las altas

La Dana que golpeó la Comunitat Valenciana a finales de octubre de 2024 no solo…

9 horas hace

No solo la crisis de los cribados: los otros problemas en la sanidad andaluza (y que afectan a los niños)

El estallido de la crisis sanitaria de los cribados ha provocado un auténtico terremoto en…

10 horas hace

Wall Street marca un triple récord impulsado por la moderación de la inflación en EEUU

La sesión estuvo marcada por un tono claramente alcista. El Dow Jones de Industriales subió…

19 horas hace