Categorías: Nacional

Más de 200 jueces, fiscales y catedráticos claman contra la prisión permanente revisable

Clamor judicial contra la prisión permanente revisable. Más de 200 jueces, fiscales, catedráticos y profesores universitarios firman un manifiesto en protesta por lo que afirman que se trata de “una pena contraria a la Constitución”. La decisión del Gobierno de ampliar la pena a otros supuestos, “sin ningún estudio criminólogo”, es “una respuesta mediática a un problema mediático”.

Así lo sostienen los firmantes de este documento impulsado por el Grupo de Estudios de Política Criminal y que cuenta con el respaldo de Juezas y Jueces para la Democracia, Asociación de Juezas y Jueces Ágora Judicial y la Unión Progresista de Fiscales. Según recuerdan, en 2015 “se reintrodujo la cadena perpetua, una institución desaparecida de nuestra legislación penal desde el año 1928, durante la dictadura de Primo de Rivera, y a la que se denominó eufemísticamente ‘prisión permanente revisable’”.

Para estos jueces, fiscales y catedráticos no tiene razón de ser. Entre otras cosas, porque el Código Penal, tras la reforma de 2003, “ya permitía el cumplimiento efectivo de hasta 40 años de prisión y había endurecido notablemente el acceso a los beneficios penitenciarios, por lo que, de facto, ya existía la posibilidad de una pena con un régimen similar a la cadena perpetua para determinados supuestos excepcionales”. De esta manera, “la reforma aparecía así como innecesaria”.

Asimismo, tumban uno de los principales argumentos dados por el Ejecutivo de Mariano Rajoy para extender la pena a otros supuestos. Y es que, en los países de nuestro entorno “donde hay cadena perpetua no existe al mismo tiempo un régimen de cumplimiento efectivo tan duro como el introducido en el año 2003”.

También sostienen que “se trata de una pena contraria a la Constitución, pues se contrapone a principios básicos del Derecho penal civilizado como son, entre otros, los de legalidad y temporalidad de las penas y prohibición de las penas inhumanas y degradantes”.

Su regulación, continúan los que suscriben este manifiesto, “vulnera el mandato constitucional de orientación de las penas a la reinserción, dados los plazos legales establecidos para la revisión, excepcionalmente largos, y el tiempo de cumplimiento impuesto para el acceso a determinados beneficios penitenciarios”. Además, “en caso de revisión, el penado será sometido a medidas de seguridad que vienen a alargar la pena de por vida, con lo que nunca deja de ser perpetua”.

Tras recordar que hace tan solo unos meses los partidos propusieron la derogación de la prisión permanente revisable, no esconden su “sorpresa” por la reacción del Gobierno de extender la pena a otros supuestos. Y hacerlo, “sin ningún estudio criminológico previo sobre su necesidad ni sobre la eficacia de la reforma de 2015”. Para este colectivo “es evidente la ausencia de política criminal, entendida como conjunto de medidas racionales de los poderes públicos dirigidas a prevenir y dar respuesta a la delincuencia, y su sustitución por la propaganda populista”. Y aseguran que mayores penas no van a evitar que se repitan determinados hechos.

“Jugar con ese sentimiento es jugar con el legítimo dolor de las víctimas”, advierten estos jueces, fiscales, catedráticos y profesores universitarios, que defienden que todos los esfuerzos deben ir dirigidos a evitar que se produzca el delito y “no sólo en aparecer tras su producción con este tipo de anuncios”.

“La respuesta penal es ya suficientemente dura”, insisten, y “sobredimensionarla es un acto de crueldad adicional para las víctimas, pues al tiempo que se les dice falsamente que el problema es, en exclusiva, de insuficiencia normativa, se oculta la falta de respuesta en los ámbitos en los que es indispensable para intentar su prevención”.

Por todo ello reclaman “rigor en el debate legislativo y mediático sobre la delincuencia y la prisión permanente revisable”, así como su “inmediata derogación” al ser “innecesaria, cruel e incompatible con un sistema de intervención penal basado en la razón y en los derechos fundamentales”.

Acceda a la versión completa del contenido

Más de 200 jueces, fiscales y catedráticos claman contra la prisión permanente revisable

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

5 minutos hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

2 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

2 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

5 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

17 horas hace