Categorías: Nacional

Madrid se vestirá de luto por los más de 13.000 refugiados atrapados en Grecia

Para este jueves, 22 de marzo, a las 19 horas, en calle Montera confluencia con Gran Vía (Red de San Luis), Refugio por Derecho Madrid ha convocado una concentración que tiene por objeto denunciar los dos años del acuerdo de la Unión Europea y Turquía, “un acuerdo ilegal e inmoral con consecuencias dramáticas y muy negativas para las personas refugiadas y que ha vulnerado y sigue vulnerando los derechos humanos de miles de personas, muchas de ellas mujeres y menores, poniendo, además, en riesgo sus vidas”. Una protesta en la que “para simbolizar el camino errático de Europa y España en relación con el derecho de asilo y exigir un cambio de rumbo inmediato”, los participantes vestirán de negro.

Pero no sólo las organizaciones que forman parte de Refugio por Derecho –CEAR Madrid, Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), Red de ONGD de Madrid, CEPAIM-Madrid, ACCEM, Médicos del Mundo, MPDL, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, Fundación Paz y Solidaridad, FACUA Madrid, PSOE-M, Podemos Comunidad de Madrid, IU Madrid, Equo Madrid, CCOO de Madrid, UGT-Madrid y USO-Madrid– exigen el cese del acuerdo. También Cáritas Europa y Cáritas Grecia reclaman “el fin inmediato de la humillante situación de los migrantes en las islas griegas”.

Estas ONG de la Iglesia católica recuerdan en un comunicado que ”como resultado del acuerdo entre la UE y Turquía alcanzado hace dos años, más de 13,000 mujeres, niños y hombres viven en condiciones de humillación en instalaciones de acogida abarrotadas o en campamentos improvisados en las islas griegas cercanas a la costa de Turquía”, por lo que piden a los responsables de la toma de decisiones de la UE y Grecia que trasladen a estas personas a al continente y les ofrezcan la oportunidad de reconstruir sus vidas.

Desde que se firmó el acuerdo UE-Turquía el 18 de marzo de 2016, el personal de Cáritas Hellas afirma haber sido testigo de cómo el trato ha supuesto mucho sufrimiento a las personas que han llegado a las islas y que están confinadas a condiciones atroces. “No es digno de los valores europeos, de la condición humana y de la solidaridad con las personas vulnerables permitir que vivan durante todo un año en campamentos sucios e improvisados, o en instalaciones de acogida atestadas e inseguras, que carecen de servicios básicos e instalaciones higiénicas. Se deben tomar medidas inmediatas para abordar esta situación y demostrar un verdadero compromiso con la protección de la dignidad humana”, asegura Shannon Pfohman, directora de Incidencia Política de Cáritas Europa.

Estas condiciones de miseria, combinadas con el temor a ser devuelto a Turquía y la incertidumbre sobre el futuro abonan los sentimientos de ansiedad, de profunda angustia mental y de intento de suicidio de muchos migrantes.

Denuncia Cáritas que “estas condiciones de miseria, combinadas con el temor a ser devuelto a Turquía y la incertidumbre sobre el futuro abonan los sentimientos de ansiedad, de profunda angustia mental y de intento de suicidio de muchos migrantes.” Y recuerda que “ACNUR también ha alertado sobre los casos de violencia y acoso sexual contra las mujeres y niños que viven en los campamentos. En algunos casos, incluso ha señalado que los baños y letrinas de los campos son “zonas prohibidas” por la noche. Una mujer, por ejemplo, confesó no haber tomado una ducha en dos meses por miedo.”

En este contexto, Cáritas reitera su llamamiento al Gobierno griego y a los líderes de la UE para que adopten todas las medidas necesarias para trasladar urgentemente a las personas al continente a fin de proteger mejor los derechos humanos de estas personas vulnerables. Aunque reconoce que hasta el momento se han trasladado a 7.000 personas a tierra firme, Cáritas insta a que el ritmo de evacuación se intensifique de inmediato, ya que la situación está llegando al punto de no retorno.

Refugio por derecho recuerda que la cruda realidad que viven miles de personas refugiadas atrapadas en Grecia tras el acuerdo que Europa firmó con Turquía en marzo de 2016 puede conocerse a través del documental “Welcome to Europe” que fue presentado la semana pasada en el Centro Cultural Galileo.

Acceda a la versión completa del contenido

Madrid se vestirá de luto por los más de 13.000 refugiados atrapados en Grecia

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace