Sanidad

Madrid, Murcia y Cataluña, a la cola en gasto sanitario y entre las que más externalizan servicios

La clave ya no es solo cuánto se gasta, sino cómo y con quién se presta la asistencia. Allí donde el presupuesto por habitante es más bajo, la respuesta a la demanda tiende a apoyarse en conciertos y recursos privados, lo que abre un debate sobre equidad, listas de espera y capacidad real de la Atención Primaria.

Brecha por habitante: quién gasta menos (y cuánto)

En 2025, Madrid registra 1.482,25 euros por habitante; Murcia, 1.511,18; y Cataluña, 1.515,99. La media autonómica ronda 1.944,47 euros, mientras Asturias alcanza 2.422,28 y el diferencial entre el máximo y el mínimo se aproxima a 940,02 euros; la ratio máximo–mínimo se sitúa en 1,63.

La desigualdad en el gasto por habitante condiciona la cartera real de servicios y las esperas en cada territorio

Ranking por gasto sanitario per cápita (euros por habitante, presupuestos 2025)

CCAA Euros/hab.
Madrid 1.482,25
Murcia 1.511,18
Cataluña 1.515,99
Comunitat Valenciana 1.586,38
Andalucía 1.763,61
Castilla-La Mancha 1.794,42
La Rioja 1.932,74
Illes Balears 1.981,21
Galicia 2.007,65
Canarias 2.041,44
Aragón 2.057,67
Cantabria 2.067,01
Castilla y León 2.094,06
Navarra 2.219,43
Extremadura 2.288,44
País Vasco 2.290,32
Asturias 2.422,28

Privatización y modelo de provisión: cómo se solapa con el bajo gasto

El peso de la provisión privada —a través de conciertos, derivaciones y aseguramiento— dibuja una segunda geografía que se superpone en parte con el ranking per cápita. Madrid y Cataluña combinan bajo gasto por habitante con un alto uso de recursos privados; Murcia, en cambio, aparece en posiciones intermedias en privatización pese a su inversión reducida. La relación, por tanto, existe pero no es automática: depende de la estructura del sistema, del peso relativo de especializada y primaria, y del tamaño y composición demográfica.

Cuando la Atención Primaria pierde peso y la especializada concentra recursos, crece la compra de actividad externa y se refuerza el papel del sector privado

Conciertos sanitarios en el gasto público

CCAA Conciertos
Cataluña 22,0%
Madrid 11,7%
Murcia 5,4%
Andalucía 4,4%
Comunitat Valenciana 3,8%
Castilla y León 2,9%

La mayor dependencia de conciertos se traduce en más actividad privada financiada con dinero público y en una huella creciente del aseguramiento sanitario

Efectos prácticos: listas de espera, primaria y desigualdad

El subfinanciamiento relativo en el tramo bajo del ranking presiona las listas de espera e incentiva las derivaciones a centros concertados.

En los grandes núcleos urbanos, además, el aseguramiento privado gana tracción como vía de acceso alternativo, con el consiguiente riesgo de segmentación entre quienes pueden pagar pólizas y quienes dependen en exclusiva de la red pública.

El resultado es un círculo difícil de romper: menos inversión per cápita, más compra de actividad externa, más pólizas y una primaria que pierde músculo, justamente cuando debería ser la palanca para contener demanda y mejorar resultados.

Reforzar Atención Primaria, estabilizar plantillas y aumentar la capacidad pública es la vía más directa para reducir derivaciones y cerrar brechas territoriales

Qué explica las diferencias: tres vectores y un aviso metodológico

Primero, demografía: envejecimiento y dispersión elevan costes en territorios con población mayor y municipios pequeños.

Segundo, estructura del gasto: los sistemas más equilibrados —con primaria fuerte y una especializada dimensionada— contienen mejor las presiones.

Tercero, decisiones de gestión: conciertos, externalizaciones y concesiones marcan diferencias notables en el uso de recursos privados entre comunidades.

A todo ello se suma un aviso metodológico: las comparaciones por habitante pueden mover posiciones según la fecha de cierre, la población de referencia y si se consideran presupuestos prorrogados, pero no alteran el fondo del problema, que es la brecha persistente y su conexión con el modelo de provisión.

2025 deja un patrón nítido: Asturias en cabeza, Madrid, Murcia y Cataluña en la cola. El solapamiento entre bajo gasto per cápita y mayor peso privado se confirma en dos de esos tres casos, con matices relevantes.

La agenda para 2026 pasa por actualizar cuentas, blindar primaria, elevar la capacidad pública y acotar el recurso sistemático a conciertos si se quiere mejorar la equidad sin disparar la factura.

Acceda a la versión completa del contenido

Madrid, Murcia y Cataluña, a la cola en gasto sanitario y entre las que más externalizan servicios

Elena Esteban

Entradas recientes

El secretario del Tesoro advierte que parte de la economía de EEUU está ya en recesión

Durante una entrevista en CNN, Bessent definió la coyuntura actual como “un periodo de transición”,…

1 hora hace

Mazón comparecerá este lunes tras reunirse con Feijóo mientras las víctimas de la Dana reclaman su dimisión

Mientras tanto, las víctimas y familiares de la catástrofe se concentran ante el Palau de…

2 horas hace

EEUU, Canadá, Australia y Noruega frenan el fin del petróleo y el gas

Según el estudio, publicado a finales de octubre de 2025, la producción mundial de petróleo…

3 horas hace

La OPEP+ elevará su producción en diciembre en 137.000 barriles diarios ante la recuperación de la demanda

El grupo de exportadores apuesta por una subida moderada que mantiene el rumbo de prudencia…

4 horas hace

Los PMI de España, la Eurozona y EEUU, claves económica de la jornada

España Salen las cifras del PMI manufacturero de octubre. 09:45H. El Banco de España publica…

5 horas hace

Feijóo y Mazón encaran la crisis del PP valenciano: relevo, transición o aguantar hasta 2027

La incertidumbre política en torno al futuro del president ha abierto una crisis interna sin…

6 horas hace