Categorías: Nacional

Los trabajadores de Sanidad y Educación lideran la pérdida de poder adquisitivo en la última década

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este martes el informe sobre los datos del primer trimestre de 2019 en relación a los costes laborales. Un documento que constata que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional apenas ha provocado el aumento del coste laboral del empresario (empleador) y que la mayoría de sectores sigue lejos del poder adquisitivo que tenía antes de los recortes.

Principalmente porque los salarios cayeron un 0,3% en los primeros tres meses en el apartado de coste salarial total por hora efectiva de trabajo.

Una tendencia que, si bien no es habitual en los últimos años, no se aleja de lo que han padecido la mayoría de los trabajadores en España. Según las estadísticas del INE, dos de cada tres sectores han perdido poder adquisitivo desde que se iniciaron los recortes allá en el año 2010.

Las industrias extractivas (+26,8% en coste salarial), el suministro de energía (+14,2%), las actividades artísticas (+14,1%), las actividades inmobiliarias (+13,6%), las actividades científicas (+12,9%) y la Hostelería (+11,9%) han sido los únicos sectores donde el coste salarial ha superado el Índice de Precios al Consumo (IPC) desde 2010 hasta hoy.

El IPC general ha crecido un 11,5% desde el primer trimestre de 2010 al mismo periodo en 2019. En ese tiempo, el coste salarial de los trabajadores del sector de la Educación apenas ha crecido un 1% y el de los dedicados a actividades sanitarias ni siquiera ha alcanzado números positivos. Los trabajadores de este sector sanitario han visto cómo sus salarios han perdido un 0,6% de coste salarial, el único sector que cae en términos individuales.

Contando el ascenso del IPC, son 12 de 18 sectores los que han perdido poder adquisitivo, al crecer por debajo del 11,5% que lo ha hecho el Índice de Precios al Consumo general. En cuanto a los alimentos y a la vivienda (agua, electricidad…), los precios han crecido un 13 y un 16 por ciento, respectivamente, desde el primer trimestre de 2010.

El coste salarial comprende todas las remuneraciones brutas, realizadas a los trabajadores por la prestación profesional de sus servicios laborales. Incluye tanto el trabajo efectivo o los periodos de descanso computables como de trabajo. El Coste Salarial Total incluye el salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados.

Acceda a la versión completa del contenido

Los trabajadores de Sanidad y Educación lideran la pérdida de poder adquisitivo en la última década

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

6 minutos hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

8 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

9 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

9 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

9 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

10 horas hace