Sueldo
La negociación colectiva en España sigue mostrando signos de fortaleza. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, los salarios pactados en convenio subieron en marzo un 3,29%, encadenando así ocho meses consecutivos de incrementos superiores al 3%. Esta subida se sitúa por encima del IPC adelantado del mismo mes, que fue del 2,3%, y refleja la influencia de las recomendaciones del V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC).
La subida salarial de marzo supera el IPC adelantado y consolida la tendencia de crecimiento por encima del 3% desde mediados de 2024
El incremento salarial medio del 3,29% registrado en marzo está en línea con las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V AENC. Este acuerdo propone subidas del 3% para 2025, con una cláusula de revisión salarial que podría añadir un 1% adicional en caso de desviaciones inflacionistas.
Aunque la mayoría de los convenios registrados hasta marzo fueron firmados en ejercicios anteriores, 69 convenios se han suscrito ya en 2025, estableciendo un incremento salarial medio del 3,17%, cifra que también supera ampliamente la inflación.
En total, los 2.312 convenios vigentes dan cobertura a más de siete millones de trabajadores, con una subida media del 3,29%.
El 61% de los trabajadores no cuenta con mecanismos automáticos que ajusten sus salarios al coste de vida
Pese al aumento general de los salarios, la protección frente a la inflación sigue siendo limitada. Solo el 24,17% de los convenios registrados incluye una cláusula de revisión salarial, afectando al 38,65% de los trabajadores cubiertos, un porcentaje que ha descendido respecto al mes anterior.
Además, 290 de esos convenios contemplan la aplicación retroactiva de la cláusula de revisión.
De los convenios registrados, 1.662 corresponden a empresa, con una subida salarial media del 2,75%, afectando a 379.400 trabajadores. Los 650 convenios sectoriales, por su parte, cubren a 6,68 millones de trabajadores y reflejan un incremento medio del 3,32%.
La disminución de los ‘descuelgues’ refuerza la estabilidad de las condiciones laborales negociadas
En cuanto a la jornada laboral, los convenios firmados establecen una media de 1.749,6 horas anuales, lo que equivale a 38,3 horas semanales. Este dato está todavía por encima del objetivo gubernamental de 37,5 horas semanales.
La jornada media en convenios de empresa ya roza las 37,68 horas semanales, mientras que en convenios sectoriales se sitúa en 38,36 horas.
La inaplicación de convenios o ‘descuelgues’ también disminuyó. Hasta marzo, se registraron 149 inaplicaciones, un 25,1% menos que en el mismo periodo de 2024. Esto afectó a 7.279 trabajadores, un 8,7% menos que el año anterior.
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…
Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…
El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…