Categorías: Cumbre del Clima

Los ‘nuevos’ Greta Thunberg de la COP25: “Los adultos sienten amenazada su forma de vida”

¿Demasiado joven para cambiar el mundo? Esa es la pregunta que vertebra el encuentro de jóvenes celebrado este miércoles 11 de diciembre en la Zona Verde de la Cumbre Mundial del Clima de Madrid. Presentado por Corporación Verde, ocho jóvenes de distintos lugares de América Latina y España han compartido en una mesa redonda sus preocupaciones e ilusiones.

“Nunca se es demasiado joven, ni demasiado mayor, para empezar a cambiar”, destaca Ignacio Cabrera, miembro de Corporación Verde de Chile. A su juicio, la fragmentación generacional que existe en la concienciación sobre el cambio climático se debe principalmente a que “nacieron en un tiempo en el que esto no estaba ni siquiera detectado, prácticamente”.

Sin embargo, Igor, ingeniero medioambiental y activista brasileño presente en el encuentro cree que la división generacional se fundamenta también en que “muchos adultos sienten amenazada su forma de vida. Tienen que sacrificar muchas de las comodidades que han disfrutado”.

En ese mismo sentido, Ignacio entiende que “alguien que se ha criado de una forma que provoca la destrucción del planeta debe estar obligado a cambiar”.

Para seducir a ese segmento de la población, los jóvenes presentes apuestan por seguir uniendo sus fuerzas de manera empática. “No se trata de echarles la bronca y ya está, hay que vincularles a nuestras preocupaciones, somos sus hijos o nietos”.

¿Se puede ser sostenible siendo capitalista?

“El capitalismo, tal y como lo hemos vivido hasta ahora, está mal. Es una economía lineal que destruye y arrasa con todo a su paso”, asegura Ignacio Cabrera, quien asume que muchas grandes empresas “no quieren que el modelo económico se eche para atrás y aportan medidas insuficientes”.

En esa misma línea se alinean los otros jóvenes presentes en este encuentro, que critican que “grandes empresas contaminantes desplacen la responsabilidad sobre el consumo del ciudadano, en sus hábitos”.

Igor, por su parte, siendo más taxativo, cree que no se puede ser capitalista y sostenible. Precisamente esta postura es la que provoca que centenares de activistas medioambientales estén sufriendo la persecución de gobiernos y empresas privadas en distintas partes del mundo.

En Brasil ya han asesinado a varios activistas y en Chile, “casualmente varios se han suicidado, cuando sabemos que fueron asesinados”.

Acceda a la versión completa del contenido

Los ‘nuevos’ Greta Thunberg de la COP25: “Los adultos sienten amenazada su forma de vida”

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

4 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

4 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

4 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

5 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

5 horas hace