Categorías: Internacional

Los líderes de la UE arrancan este jueves la negociación del fondo de reconstrucción tras la pandemia

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea comienzan este jueves la negociación sobre el fondo de recuperación con el que quieren relanzar la economía una vez superada la crisis sanitaria del Covid-19 en una nueva cumbre por videoconferencia de la que no se esperan grandes decisiones en forma de acuerdo sino un primer intercambio sobre las líneas generales de esta estrategia.

La intención del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, es que los líderes europeos consensúen las características más básicas del fondo y encarguen a la Comisión Europea la tarea de elaborar tanto los detalles de dicho plan de relanzamiento como el nuevo presupuesto de la UE para los próximos siete años (MFF) en el que quedaría integrado.

Aunque fuentes europeas señalan que todavía es pronto para fijar el tamaño de este plan, Bruselas ha avanzado en las últimas fechas que debería alcanzar los 1,6 billones de euros. Según un borrador al que ha tenido acceso ‘Bloomberg’, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sugerirá a los líderes que el Ejecutivo comunitario salga a los mercados a captar 320.000 millones.

En cualquier caso, la discusión de este jueves será sólo la primera antes de que los Veintisiete puedan acordar todos los detalles de este fondo, algo que fuentes europeas no esperan que suceda al menos hasta junio, a pesar de que los líderes sean «perfectamente conscientes» de que deben actuar «rápido».

A la mesa de los líderes llegan varias propuestas que las capitales han publicitado en las últimas semanas, entre ellas la del Gobierno de Pedro Sánchez que plantea un fondo de hasta 1,5 billones financiado con emisiones de deuda perpetua que emita la Comisión Europea. Pero esta última idea, y el hecho de que sea transferida a los gobiernos vía subvenciones y no préstamos, no cuenta con todos los apoyos necesarios.

LA DEUDA PERPETUA DE SÁNCHEZ NO CONVENCE

El plan de Sánchez es «extremadamente interesante», según lo ha calificado un alto funcionario europeo porque recoge «elementos de consenso» entre los gobiernos europeos en cuanto a que la recuperación «no debe ser asimétrica» y la necesidad de evitar una fragmentación del mercado único.

Sin embargo, la mutualización de la deuda sigue siendo un asunto «controvertido» y lo mismo sucede con la idea de que tenga un carácter perpetuo. «Hay palabras que son difíciles de tragar para algunos Estados miembros», reconocen fuentes comunitarias.

Al igual que Alemania, Países Bajos no se opone a que Bruselas emita bonos, pero sí a que esta deuda carezca de vencimientos. «Que la Comisión tenga deuda hasta la eternidad es un fenómeno extraño, no es el papel de la Comisión», dicen fuentes holandesas, que se remiten al carácter «tecnocrático» del Ejecutivo comunitario y defiende que sólo los Estados miembros pueden emitir este tipo de deuda.

De esta forma, parece claro que Comisión será la institución encargada de emitir bonos comunes para financiar el fondo de recuperación, pero el debate radica entonces en cómo trasferir el dinero a los Estados. España apuesta por transferencias directas, pero los países del Norte prefieren préstamos que los países tengan que devolver tras realizar las inversiones necesarias.

«La mayoría piensa en el fondo de recuperación en términos de préstamos», explican fuentes europeas, que prácticamente descartan el planteamiento español de que los gobiernos no tengan que devolver el dinero a la UE.

España sigue defendiendo la importancia de poner en marcha un mecanismo que permita inversiones masivas y cuyo gasto «no se traslade a las deudas nacionales de forma insostenible», destacan fuentes diplomáticas. Para ello es necesario un «instrumento con potencia de subvención», aunque los préstamos tienen «otra dinámica de endeudamiento que también puede ser de interés».

Acceda a la versión completa del contenido

Los líderes de la UE arrancan este jueves la negociación del fondo de reconstrucción tras la pandemia

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

1 hora hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

7 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

9 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

9 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

11 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

12 horas hace