La gran industria recibe cada año cientos de millones de euros mediante el mecanismo de interrumpibilidad, un sistema de subastas por el que las empresas que más electricidad consumen se comprometen a desconectarse de la red y dejar de consumir energía en casos de emergencia para el suministro en el país. Un 30% de este importe, que pagan los consumidores eléctricos en el recibo de la luz, se lo lleva “sistemáticamente” Alcoa, según afirmó ayer la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
En los últimos tres años, los costes de este mecanismo sumaron más de 1.500 millones de euros: en 2015 alcanzaron los 508 millones, en 2016 se redujeron tímidamente hasta los 503 millones y al año pasado subieron al entorno de los 525 millones. Así, la multinacional del aluminio, que el miércoles anunció el cierre de sus plantas en Avilés y A Coruña culpando de su decisión al encarecimiento de la luz, obtuvo unos 150 millones anuales del propio sistema eléctrico.
El mecanismo de interrumpibilidad ha sido tachado por expertos y activistas de ayuda encubierta a la industria. Incluso la Comisión Nacional de los Mercado de la Competencia (CNMC) lo cuestionó: en un informe publicado a finales de 2017 aseguró que los costes de la subasta eran demasiado elevados, teniendo en cuenta que se trata de un mecanismo “apenas utilizado”. Las compañías perciben el pago aunque el servicio no entre en funcionamiento, solamente por estar disponibles para desconectarse cuando sea necesario, y desde 2009 eso nunca ha ocurrido.
La crítica del organismo regulador llevó al Gobierno de Mariano Rajoy, con Álvaro Nadal al frente del Ministerio de Energía, a reformar el mecanismo de pujas, rebajando la retribución que perciben estas compañías, de forma que la cantidad percibida por Alcoa en 2018 no llega a los 100 millones.
Sin embargo, la empresa de aluminio comunicó el miércoles que uno de los motivos por los que ha decidido cerrar dos de sus tres factorías en España es la subida de la factura de la luz. Ribera considera que estas razones no son más que excusas: “Lo que no creo es que este sea el motivo, habrá que ver cuáles son los motivos (del cierre), que difícilmente se pueden imputar a esta decisión”, apuntó.
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación 7 Wonders, se nos está…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…