Jóvenes
Independizarse de los padres es una tarea que les sigue costando a los jóvenes españoles, según una encuesta realizada por Uniplaces.es, servicio de reserva de alojamiento para estudiantes, de la que se deduce que el 39% de los jóvenes nacionales aún vive con sus padres, principalmente por dificultades económica. Una cifra que “supera los datos de otras nacionalidades como las de alemanes o británicos, que son quienes poseen el menor número de jóvenes que residen con sus familias”, detalla Mariano Kostelec, cofundador de la compañía.
La encuesta, realizada entre más de 2.500 jóvenes europeos, recoge que los que más rápido se independizan de sus padres son los alemanes, pues el 84% de los consultados ya no reside con ellos. Les siguen el 82% de los ingleses, el 76% de los italianos, el 75% de los franceses y el 67% de los portugueses.
Además, y según la citada encuesta, existe un 5% de jóvenes españoles que aunque se han independizado sólo han podido hacerlo gracias a que sus padres les han dejado una vivienda de su propiedad. De hecho, los españoles son la tercera nacionalidad en la que esta situación se da de forma más habitual, sólo por detrás de los italianos (18%) y británicos (8%).
Los datos también muestran que tan sólo un 1% de los jóvenes europeos es propietario de una vivienda, “lo que refleja la situación actual del mercado inmobiliario en Europa donde los jóvenes se plantean la independencia compartiendo habitación o conviviendo en residencias durante la etapa universitaria no sólo para ahorrar gastos sino también pensando en una futura movilidad laboral o estudiantil”, señala Kostelec.
Este retraso a la hora de independizarse también ocurre en el momento de empezar a compartir vivienda ya que los jóvenes españoles se encuentren por debajo de la media europea. Así, aunque en Europa el 52% de los jóvenes convive con compañeros, en nuestro país el porcentaje de jóvenes que comparte vivienda se sitúa en el 46%. Una diferencia que también se extiende a la hora de vivir en residencias pues sólo lo hace el 6% de los españoles frente al 11% de media que se da en Europa.
El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE), correspondiente al segundo semestre de 2016 también abordó las dificultades de los jóvenes españoles para emanciparse lo que atribuye a la precariedad laboral,
El estudio recordó que la media de lo que cobran los jóvenes menores de 24 años se sitúa en 11.228 euros brutos, unos salarios medio que no permiten a los jóvenes levantar el vuelo y calculan que en este periodo solo dos de cada diez jóvenes se independizaron de sus padres.
A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…
Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…