Economía

Los cambios que trae la nueva PAC

La aprobación llega en un momento en el que existe un creciente malestar en el sector agrícola y ganadero como consecuencia de la insistente subida de los precios en los últimos meses.

La PAC es, desde su creación en1962, uno de los pilares de la gestión económica de la UE. Para este nuevo período se destinarán 390.000 millones de euros, de los 47.724 corresponden a España. Será el tercer país que más reciba después de Francia y Alemania. A lo largo del año próximo tendrán que presentarse ante Bruselas los planes nacionales que actualmente elabora el Ministerio en coordinación con las comunidades autónomas.

La nueva PAC ha sido aprobado por las grandes formaciones europeas (conservadores, socialdemócratas y liberales). Casi 485 votos a favor, el 66% por de los diputados. Pero no ha encontrado el apoyo de Podemos, integrado en el grupo de la Izquierda, cuya portavoz, Mª Eugenia Rodríguez Palop, considera que “no contiene las herramientas necesarias para lograr la sostenibilidad económica, social y laboral ni para cumplir los objetivos climáticos”. El resultado ha sido por amplia mayoría, casi 500 votos, el 66% de los diputados.

Como grandes novedades la PAC introduce los denominados ecoesquemas que supondrán hasta el 25% del total y que están destinados a propuestas que velen por una gestión respetuosa con le medio ambiente. También se introducen medidas para evitar que perciban las ayudas quienes no estén al corriente de sus obligaciones con el fisco y quienes no respeten la legislación laboral. Pero uno de los aspectos más importantes es reducir las diferencias entre los grandes terratenientes -como máximo podrán recibir 100.000 euros año- y las pequeñas explotaciones, puesto que era una queja general que aquellos percibían la mayor parte de las ayudas. En ese sentido se beneficiará a las explotaciones que incorporen a jóvenes (en España solo el 3,7% de los agricultores tiene menos de 35 años) y también a las mujeres. Otro aspecto importante es el apoyo al desarrollo rural para luchar contra el creciente despoblamiento.

Los portavoces de la comisión que ha elaborado la propuesta final pusieron el acento ayer al presentar el resultado en que “es importante desburocratizar el procedimiento para acceder a la PAC”. También anunciaron que va a mejorar el método para que los agricultores “puedan expresar mejor sus quejas” y se profundizará en “la transparencia”.

Ahora la Comisión tendrá que establecer los reglamentos de esta nueva PAC durante el próximo año para que pueda entrar en vigor como se prevé en 2023. En 2025 se revisará a fondo en función de cómo se aplique en el primer período. Mientras tanto en este período intermedio se ha prorrogado la PAC vigente en el período 2014-2020.

Acceda a la versión completa del contenido

Los cambios que trae la nueva PAC

Mario Bango

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

10 horas hace