Mercados

Los bancos españoles pierden 22.730 millones de euros por la guerra comercial de Trump

La banca española ha vivido este viernes una jornada de pesadilla, en la que se ha dejado 22.730 millones de euros de capitalización bursátil. El pánico en los mercados, desatado por la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sacudido las bolsas mundiales, provocando en el Ibex 35 su mayor caída diaria desde el estallido de la pandemia en marzo de 2020.

El Ibex 35 sufre su mayor desplome en cinco años

El principal índice de la bolsa española, el Ibex 35, ha cerrado con un retroceso del 5,83%, en una sesión en la que los bancos han liderado las pérdidas. El temor a una recesión mundial, alimentado por las nuevas políticas arancelarias de EEUU, ha contagiado a todos los sectores, pero ha sido especialmente devastador para las entidades financieras.

Banco Sabadell se ha desplomado un 10,97%, Unicaja un 10,56%, CaixaBank un 10,3%, BBVA un 9,37%, Bankinter un 9,31% y Banco Santander un 8,77%. En términos de capitalización bursátil, la pérdida es igualmente dramática: 8.000 millones de euros para el Santander, 6.770 millones para BBVA, 5.150 millones para CaixaBank, 1.530 millones para el Sabadell, 817 millones para Bankinter y 457 millones para Unicaja.

El sector bancario español ha perdido en un solo día más de 22.000 millones de euros en Bolsa debido al miedo a una recesión provocada por la nueva guerra comercial

Caídas generalizadas en Europa

La sangría no se ha limitado a España. El contagio ha sido inmediato en el resto de los principales parqués europeos: el EuroStoxx 50 ha caído un 4,6%, el DAX alemán un 4,95%, el CAC 40 francés un 4,26%, el FTSE 100 británico un 4,95% y el FTSE MIB italiano un 6,53%. En la banca europea, Intesa Sanpaolo ha cedido un 7,3%, Société Générale un 10,45% y Deutsche Bank un 4,95%.

La debacle europea sigue a las pérdidas registradas ayer en Wall Street, donde el Dow Jones cayó un 3,98%, el S&P 500 un 4,84% y el Nasdaq un 5,97%. Esta tarde, los principales índices estadounidenses continúan en rojo, con caídas superiores al 4%.

Guerra comercial: el origen del pánico

El desencadenante de este desplome ha sido la agresiva estrategia proteccionista de Donald Trump. El presidente estadounidense anunció el miércoles, denominado como el “Día de la Liberación”, la imposición de aranceles del 20% a todos los productos procedentes de la Unión Europea a partir del 9 de abril.

Asimismo, Trump endureció su postura contra China, anunciando aranceles recíprocos del 34% a las importaciones chinas, sumándose a los ya existentes, lo que elevaría la carga impositiva hasta un 54% sobre los productos del gigante asiático.

En respuesta, el Gobierno chino ha anunciado que impondrá, a partir del 10 de abril de 2025, un arancel del 34% a todas las importaciones procedentes de EEUU, intensificando así la guerra comercial.

Impacto en la banca: menor actividad y más riesgo

El endurecimiento de las condiciones comerciales globales ha disparado el temor a una recesión, lo que afectaría especialmente a la banca, un sector cíclico muy dependiente de la actividad económica.

Según los analistas de XTB, los riesgos de desaceleración se han incrementado y las previsiones de recesión en EEUU se han disparado. Esto, unido a las expectativas de una caída en las solicitudes de crédito y el consumo, pone en jaque los beneficios de los bancos en áreas como fusiones y adquisiciones, salidas a bolsa o emisiones de deuda.

Además, el mercado ya comienza a descontar nuevas medidas de estímulo del Banco Central Europeo (BCE), lo que implicaría una reducción de los tipos de interés y, por tanto, del margen de beneficios bancarios.

La expectativa de una recesión y nuevas bajadas de tipos agrava el desplome de la banca, cuya rentabilidad depende directamente de la actividad económica

¿Reacción exagerada?

En una nota algo más optimista, Nuria Álvarez, analista de Renta 4, considera que el mercado podría estar sobrerreaccionando ante el miedo generado por las políticas arancelarias de Trump.

“Es lógico que, con un mercado cayendo, los bancos corrijan en mayor medida”, explica Álvarez, quien recuerda que, pese a las caídas de hoy, el sector bancario español seguía registrando un avance del 34% en Bolsa al cierre del primer trimestre.

A su juicio, las bajadas de tipos, la menor demanda de crédito y el deterioro de la calidad crediticia son efectos probables, pero no necesariamente tan catastróficos como los que hoy se han descontado en los parqués.

Acceda a la versión completa del contenido

Los bancos españoles pierden 22.730 millones de euros por la guerra comercial de Trump

Alberto Anaya

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

1 hora hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

2 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

2 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

9 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

10 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

11 horas hace