Varios bomberos forestales durante una rueda de prensa del comité de empresa del servicio de Bomberos Forestales de la Comunidad - Ricardo Rubio - Europa Press
En una jornada marcada por cánticos, pirotecnia y pancartas, cientos de agentes recorrieron las sedes de los principales partidos políticos hasta el Parlamento, en una movilización apoyada por Comisiones Obreras (CCOO) que reclama un cambio estructural en el sector.
Los agentes forestales consideran que la Ley 5/2024, básica de bomberos forestales, “no es la norma tan completa que hubiesen querido”. Según el colectivo, la norma aprobada el pasado noviembre se queda corta ante el incremento de la virulencia de los incendios y la falta de medidas de protección y salud laboral.
El comunicado leído durante la marcha alertó de que el entorno rural “está cada vez más abandonado y peor gestionado”, lo que exige una planificación preventiva más ambiciosa y estable.
La Ley 5/2024 debe ser más segura en cuanto a la salud del personal trabajador, más ambiciosa y realista ante el aumento exponencial de los incendios
Los manifestantes recuerdan que, sin medios adecuados ni estabilidad, es imposible afrontar el trabajo de extinción y vigilancia que garantiza la seguridad de los montes españoles.
El colectivo reclama trabajo durante todo el año, sueldos dignos y reconocimiento de enfermedades profesionales derivadas de la exposición al fuego, al humo y al estrés térmico. También piden coeficientes reductores que permitan adelantar la jubilación y formación específica en prevención de riesgos.
Denuncian que siguen siendo tratados con un “concepto de temporalidad inasumible” pese a su papel fundamental en la lucha contra los incendios y la conservación de los ecosistemas.
Exigimos respeto a la profesión, estabilidad laboral y sueldos dignos; somos esenciales para la seguridad ambiental y rural
Los sindicatos advierten de que la falta de medios y personal afecta directamente a la capacidad de respuesta ante emergencias. En regiones como Madrid, los efectivos se reducen progresivamente, mientras crecen las hectáreas afectadas por incendios cada verano.
Indicador | Datos actualizados 2025 |
---|---|
Agentes forestales activos | Aproximadamente 6.500 en toda España |
Puestos vacantes o sin cubrir | Más de 1.800 (27,6%) |
Convocatorias de empleo público (Madrid) | 96 plazas abiertas en 2025 |
Edad media del personal | 49 años |
Salario medio bruto anual | Entre 20.000 y 24.000 euros |
Incendios forestales 2024 (España) | 9.479 incendios; 57.000 hectáreas afectadas |
Fuente: estimaciones sindicales y datos del Ministerio para la Transición Ecológica
Estos números reflejan la brecha entre las previsiones de la ley y la realidad del terreno. Muchos agentes operan solos, en instalaciones precarias y con salarios que no compensan el riesgo ni la especialización exigida.
Los profesionales insisten en que los incendios no se combaten solo en verano, sino que requieren trabajo permanente de prevención, reforestación y vigilancia. Reclaman a las comunidades autónomas planes anuales de gestión forestal y dotaciones estables de personal.
La creciente frecuencia de olas de calor y sequías prolongadas agrava el riesgo y convierte cada campaña en un reto mayúsculo. Los agentes advierten que sin una política pública sostenida, los incendios del futuro serán más destructivos y costosos.
Los incendios no se apagan en verano, se previenen durante todo el año con personal estable y recursos suficientes
La manifestación concluyó frente al Parlamento con un minuto de silencio por los compañeros heridos y fallecidos en servicio. El colectivo adelantó que continuará con las movilizaciones si no se concretan avances en la aplicación de la ley y la mejora de sus condiciones laborales.
El mensaje, repetido al unísono, resume el sentir de una profesión que pide ser escuchada: “sin agentes forestales, no hay montes seguros”.
El sistema público de salud madrileño afronta un otoño con cifras récord en las listas…
España logra consolidar una ligera recuperación en los principales indicadores sociales. El riesgo de pobreza…
El Anuario SGAE 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales retrata una España cultural…
De hecho, es una transición aún hoy poco conocida -y con muchos mitos erróneos- incluso…
El regreso del apetito por el riesgo marca un cambio de ciclo en los mercados.…
La revalorización del uranio coincide con un momento de cambio en el panorama energético global.…