Categorías: Latinoamérica

El gobierno de Chile estudia iniciar un programa de privatizaciones para cuadrar las cuentas de la reconstrucción

Al gobierno de Chile, presidido por Sebastián Piñera, no le cuadran las cuentas de la reconstrucción. Según, el ministro de Finanzas Felipe Larraín hace falta recaudar entre 600 y 700 millones de dólares (entre 467 y 545 millones de euros) para hacer frente a los desperfectos que dejó a su paso el terremoto que asoló el país el pasado mes de febrero. Para conseguir el dinero, habían pensado aumentar la contribución periódica que realizan las empresas mineras al Tesoro.

Pero su intento se estrelló en el Parlamento. Ahora, el plan es iniciar un programa limitado de privatizaciones.

A pesar de que la economía chilena se está recuperando a pasos agigantados tanto de la crisis mundial como de las consecuencias que dejó a su paso el movimiento sísmico que agitó al país a principios del año, todavía quedan muchas cosas por reconstruir. Para poder llevar a cabo esta reconstrucción, el gobierno necesita recaudar entre 600 millones de dólares (467 millones de euros) y 700 millones de dólares (545 millones de euros) que forman parte del fondo financiero destinado a tal medida, que suma un total de 8.400 millones de dólares (6.545 millones de euros). El gobierno chileno estimó los daños que generó el terremoto en un total de 30.000 millones de dólares (23.377 millones de euros).

Para conseguir recaudar este dinero, el gobierno de Piñera presentó al Congreso un proyecto según el cual se incrementaría los precios de los derechos que deben pagar las industrias del cobre por explotar sus minas. Pero la semana pasada el órgano rechazó la propuesta.

El partido en el poder, Renovación Nacional, no tiene una mayoría cómoda en el Congreso. Sebastián Piñera fue elegido por elección directa, por lo que para que la Cámara apruebe una propuesta suya necesita el voto tanto de su propio partido como el de los otros. Por ello, siempre tiende a pactar con el ala más cercana de la oposición, el Partido Democristiano, pero en esta ocasión ha sido este partido el que no ha dado el visto bueno al proyecto.

Según Piñera, esta medida incrementaría la tasa de interés variable en un 9% durante este año y el que viene, en función de las ventas marginales de las compañías cupríferas y de los precios del cobre. Bajo la ley actual, las empresas mineras deben pagar unos derechos del 4% sobre sus ventas.

Ante la negación del Congreso, el gobierno se plantea la posibilidad de vender tanto las acciones que el Estado posee en las empresas del país como sus bienes raíces, según informó el Ministro de Hacienda Felipe Larraín, a pesar de que Piñera negara en abril cualquier posibilidad de privatizar la empresa estatal dedicada a la explotación del cobre, Codelco, o la también compañía estatal dedicada al gas y el petróleo Empresa Nacional del Petróleo, o Enap.

Larraín afirma la existencia de otras alternativas, pero dice que la mejor es esta venta de acciones que Sebastián Piñera plantea. Para compensar el déficit, el gobierno tiene la posibilidad de recurrir a su Fondo de Estabilización, que cuenta con un total de 11.000 millones de dólares (8.571 millones de euros), cantidad suficiente para las necesidades actuales. También se plantea realizar nuevas emisiones locales e internacionales de bonos de deuda soberana por un valor total de 15.000 millones de dólares (11.688 millones de euros).

Pero ambas medidas deben ser estudiadas con cautela, ya que nuevas entradas de capitales podrían ejercer una presión sobre la divisa que no conviene a un país principalmente exportador. En efecto, las ventas internacionales podrían verse afectadas si el cambio de la divisa experimentara una tendencia alcista, ya que si el peso sube mucho respecto al dólar, entonces la divisa pierde competitividad.

Eso no interesa en un momento en el que el gobierno de Sebastián Piñera tiene intención de usar más el peso en sus transacciones comerciales internacionales. El gobierno chileno quiere crear un sistema que facilite las transacciones denominadas en pesos en un mercado internacional en el que normalmente las divisas más usadas son el dólar y el euro. El gobierno cree que el peso puede llegar a jugar un papel mucho más importante del que juega ahora en el mercado internacional.

Como parte de estos esfuerzos por ‘internacionalizar’ el peso, se encuentra la emisión de deuda soberana denominada en su divisa local por un valor de 2.600 millones de pesos (3,73 millones de euros).

A pesar de que al país todavía le queda mucho que reconstruir después del terremoto, Sebastián Piñera ha dicho que el país está en crecimiento, y que durante este año crecerá un 5% y se crearán 250.000 nuevos empleos. Claudio González, analista financiero de la firma chilena Tanner Corredores, afirmó a Americaeconomica.com que el comportamiento económico del país es bueno a pesar del terremoto.

Chile cuenta con un consumo interno muy importante, que el Banco Central espera que suba entre un 4 y un 5% durante este año, que incluso compensaría una hipotética reducción en las exportaciones netas del país en caso de que Europa y China cayeran en un periodo de inactividad económica.

Pero esto no parece que vaya a pasar, ya que al menos de momento las exportaciones de cobre de Chile han experimentado una tendencia alcista el mes pasado. En junio, el valor total de las ventas al extranjero alcanzó una cifra de 2.760 millones de dólares (2.150 millones de euros), frente a los 2.280 millones de dólares (1.776 millones de euros) del mismo mes del año pasado, según ha informado el Banco Central del país.

Este crecimiento ha estado acompañado de la tendencia alcista de los precios del sector en el mercado internacional. En cuanto a las exportaciones totales del sector minero, estas crecieron en junio a 3.120 millones de dólares (2.431 millones de euros), frente a los 2.550 millones de dólares (1.987 millones de euros) alcanzados en el periodo equivalente del ejercicio anterior.

Acceda a la versión completa del contenido

El gobierno de Chile estudia iniciar un programa de privatizaciones para cuadrar las cuentas de la reconstrucción

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Zelenski califica de «constructivas» las conversaciones con Trump en la Casa Blanca

El encuentro, que contó con la participación de líderes europeos, abre la puerta a una…

3 horas hace

Macron plantea ampliar la cumbre sobre Ucrania a un formato cuatripartito que incluya a Europa

El mandatario francés realizó estas declaraciones durante un encuentro en Washington junto a líderes europeos,…

4 horas hace

Incendios en España: cortes de carreteras y trenes activos a 18 de agosto

La ola de incendios que golpea el noroeste peninsular mantiene más de 40 focos y…

7 horas hace

Clavijo plantea a Sánchez un decreto ley canario para blindar la Agenda Canaria

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aprovechó su reunión en Lanzarote con Pedro Sánchez para…

7 horas hace

Trump y Zelenski abren la puerta a una cumbre trilateral con Putin para poner fin a la guerra en Ucrania

Trump, desde el Despacho Oval, ha destacado que este encuentro podría abrir una “posibilidad razonable”…

8 horas hace

España arde: 40 incendios activos arrasan más de 300.000 hectáreas y obligan a un despliegue internacional sin precedentes

Las comunidades de Ourense, León, Zamora y Cáceres concentran la peor parte, con desalojos masivos,…

8 horas hace