Aula de la Universidad Complutense.
Los últimos datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, sumados a un estudio de Funcas, confirman que el sistema universitario se está polarizando en función de la capacidad económica de las familias.
El alumnado procedente de hogares con altos ingresos y empleos de elevada cualificación es cada vez más numeroso, especialmente en las titulaciones más competitivas.
Esta evolución señala una brecha de renta que altera la composición social del sistema y compromete el papel de la universidad como herramienta de igualdad de oportunidades.
Las carreras STEM y de salud concentran cada vez más a estudiantes de familias con rentas altas
El investigador de Funcas y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Ismael Sanz, advierte que el acceso universitario está cada vez más condicionado por el nivel económico de las familias. Los estudiantes de hogares acomodados son mayoría en Medicina, Matemáticas, Estadística e Ingeniería, donde las tasas de éxito académico y la proyección laboral son más altas.
En Medicina y Matemáticas, más de la mitad del alumnado procede de hogares de renta elevada
En Medicina, Matemáticas y Estadística, entre el 57% y el 55% del estudiantado tiene a ambos progenitores con estudios superiores, un perfil estrechamente ligado a rentas más altas. En Ingeniería y Arquitectura la proporción alcanza el 46%, y en Ciencias y Ciencias de la Salud supera el 40%. Las ramas de Derecho, Psicología, Humanidades o Artes, en cambio, muestran una composición más diversa en términos económicos.
El porcentaje de universitarios con padres en ocupaciones de alto nivel económico y profesional supera ya el 21% en el conjunto del sistema y rebasa el 25% en las titulaciones sanitarias. Para Sanz, estos datos evidencian una redistribución del acceso en favor de las familias de mayor renta.
No basta con ampliar plazas: la brecha por renta exige intervención en becas, orientación y acceso
El investigador subraya que el acceso a las carreras científicas y tecnológicas no se democratizará únicamente con más plazas. Propone reforzar los sistemas de becas, mejorar la orientación académica y revisar los mecanismos de acceso para impedir que el origen económico marque el destino educativo.
La desigualdad por renta se agrava en las universidades privadas, donde la presencia de estudiantes procedentes de hogares acomodados es aún mayor. Su composición social muestra una concentración extrema en titulaciones de alta demanda.
En Medicina privada, tres de cada cuatro estudiantes provienen de familias de renta alta
En Medicina privada, el 76% del alumnado tiene progenitores con estudios superiores, un indicador vinculado a mayor renta. En Ingeniería, Matemáticas y Estadística, esta proporción supera el 70%. Incluso en estudios tradicionalmente más accesibles —Trabajo Social, Educación Infantil o Turismo— las privadas registran porcentajes significativamente superiores a las públicas.
| Rama universitaria | Peso de alumnado de familias con rentas altas (%) | Públicas | Privadas |
|---|---|---|---|
| Medicina | 55%-57% | Alta desigualdad | Muy alta (76%) |
| Matemáticas y Estadística | 55% | Alta | Muy alta (>70%) |
| Ingeniería y Arquitectura | 46% | Alta | Muy alta (>70%) |
| Ciencias / Salud | >40% | Media-Alta | Alta |
| Humanidades / Psicología / Artes | Más diversa | Media | Alta |
| Trabajo Social / Educación / Turismo | Baja-Media | Baja | Media-Alta |
La creciente concentración de estudiantes de rentas altas en las titulaciones con mayor prestigio y mejores oportunidades laborales confirma un patrón que se acelera. La brecha económica ya no es un fenómeno residual, sino un factor determinante en quién accede, cómo accede y a qué estudios accede. Sin medidas específicas, la desigualdad por renta seguirá ampliándose en el corazón del sistema universitario.
La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…
Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…
La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…
El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…
El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…
El colectivo denuncia que el sistema de residencias continúa marcado por carencias estructurales que quedaron…