Tecnología

Las grandes tecnológicas suspenden en su lucha contra la desinformación

La desinformación sigue siendo uno de los mayores retos en el entorno digital europeo. A pesar de que los grandes actores tecnológicos firmaron en 2018 un código voluntario para combatirla, su aplicación efectiva continúa siendo deficiente. Un informe reciente del EDMO revela que, entre enero y junio de 2024, las principales plataformas no han dado pasos significativos para cumplir con los compromisos que pronto serán obligatorios bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA).

Amplias carencias en transparencia y verificación de datos

El informe del EDMO evidencia una “clara brecha” entre los compromisos declarados por las plataformas y su implementación real. Aunque el Código de buenas prácticas contra la desinformación incluye medidas como evitar monetizar contenidos falsos, facilitar datos a investigadores o etiquetar información engañosa, estas acciones no están siendo aplicadas de forma eficaz ni documentadas con suficiente rigor.

«La evaluación detecta lagunas constantes en la transparencia, la supervisión independiente y los resultados mensurables en todos los compromisos», señala el estudio

Iniciativas simbólicas sin resultados claros

Aunque algunas plataformas han impulsado acciones —como las etiquetas informativas de Google, los paneles de verificación de hechos de Meta o las herramientas de integridad de Microsoft—, el EDMO las califica de superficiales y sin impacto demostrado. Falta información sobre cuántos usuarios las utilizan, cómo interactúan con ellas y qué efecto tienen en su comportamiento.

Además, proyectos como We Think Digital (Meta), Más sobre esta página (Google) o la colaboración de Microsoft con NewsGuard, son calificados como “gestos declarativos” sin datos medibles que avalen su efectividad

Acceso limitado para investigadores y falta de datos útiles

Uno de los compromisos clave del código es facilitar datos a investigadores independientes. En este punto, sólo TikTok obtiene una evaluación mínima aceptable, aunque también con críticas por su proceso de acceso a datos, descrito como “opaco”. Google, Meta y Microsoft ofrecen bases de datos selectivas pero con restricciones de acceso importantes que dificultan el análisis riguroso de la desinformación.

No hay cifras claras sobre participación de usuarios, resultados ni alcance real de los esfuerzos de mitigación

Un código en riesgo de quedarse en papel mojado

A partir del 1 de julio de 2025, el Código de buenas prácticas será parte del marco legal bajo la Ley de Servicios Digitales, lo que supondrá una mayor responsabilidad para las plataformas. Sin embargo, el EDMO advierte que, de no cambiar la actitud de las empresas, el código corre el riesgo de «seguir siendo performativo», es decir, una mera declaración sin efectos reales.

Acceda a la versión completa del contenido

Las grandes tecnológicas suspenden en su lucha contra la desinformación

Pepe Cobos

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

5 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

7 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

7 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

9 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

10 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

22 horas hace