Tecnología

Las grandes tecnológicas suspenden en su lucha contra la desinformación

La desinformación sigue siendo uno de los mayores retos en el entorno digital europeo. A pesar de que los grandes actores tecnológicos firmaron en 2018 un código voluntario para combatirla, su aplicación efectiva continúa siendo deficiente. Un informe reciente del EDMO revela que, entre enero y junio de 2024, las principales plataformas no han dado pasos significativos para cumplir con los compromisos que pronto serán obligatorios bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA).

Amplias carencias en transparencia y verificación de datos

El informe del EDMO evidencia una “clara brecha” entre los compromisos declarados por las plataformas y su implementación real. Aunque el Código de buenas prácticas contra la desinformación incluye medidas como evitar monetizar contenidos falsos, facilitar datos a investigadores o etiquetar información engañosa, estas acciones no están siendo aplicadas de forma eficaz ni documentadas con suficiente rigor.

«La evaluación detecta lagunas constantes en la transparencia, la supervisión independiente y los resultados mensurables en todos los compromisos», señala el estudio

Iniciativas simbólicas sin resultados claros

Aunque algunas plataformas han impulsado acciones —como las etiquetas informativas de Google, los paneles de verificación de hechos de Meta o las herramientas de integridad de Microsoft—, el EDMO las califica de superficiales y sin impacto demostrado. Falta información sobre cuántos usuarios las utilizan, cómo interactúan con ellas y qué efecto tienen en su comportamiento.

Además, proyectos como We Think Digital (Meta), Más sobre esta página (Google) o la colaboración de Microsoft con NewsGuard, son calificados como “gestos declarativos” sin datos medibles que avalen su efectividad

Acceso limitado para investigadores y falta de datos útiles

Uno de los compromisos clave del código es facilitar datos a investigadores independientes. En este punto, sólo TikTok obtiene una evaluación mínima aceptable, aunque también con críticas por su proceso de acceso a datos, descrito como “opaco”. Google, Meta y Microsoft ofrecen bases de datos selectivas pero con restricciones de acceso importantes que dificultan el análisis riguroso de la desinformación.

No hay cifras claras sobre participación de usuarios, resultados ni alcance real de los esfuerzos de mitigación

Un código en riesgo de quedarse en papel mojado

A partir del 1 de julio de 2025, el Código de buenas prácticas será parte del marco legal bajo la Ley de Servicios Digitales, lo que supondrá una mayor responsabilidad para las plataformas. Sin embargo, el EDMO advierte que, de no cambiar la actitud de las empresas, el código corre el riesgo de «seguir siendo performativo», es decir, una mera declaración sin efectos reales.

Acceda a la versión completa del contenido

Las grandes tecnológicas suspenden en su lucha contra la desinformación

Pepe Cobos

Entradas recientes

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

57 minutos hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

2 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

2 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

4 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

9 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

9 horas hace