Tecnología
El incremento coincide con un contexto de tensión entre la Unión Europea y Estados Unidos, cuyo Gobierno, encabezado por Donald Trump, ha presionado a Bruselas para suavizar sus normas digitales. Al mismo tiempo, las multinacionales del sector denuncian que la legislación comunitaria “ahoga la innovación” y limita la competitividad global.
El estudio detalla que diez compañías concentran casi un tercio del gasto total, encabezadas por Meta, que destina unos 10 millones de euros al año; Microsoft y Apple, con cerca de 7 millones cada una. Les siguen Amazon, Google, Qualcomm, Digital Europe, Telefónica, Intel y Samsung, con inversiones conjuntas de unos 49 millones de euros.
Las grandes tecnológicas mantienen de media más de una reunión de lobby al día con funcionarios de la Comisión Europea
El informe revela además que Amazon ha incrementado su presupuesto en 4,2 millones de euros, Meta y Microsoft en 2 millones cada una, y Digital Europe en 1,2 millones. Según Bram Vranken, investigador del CEO, “la Comisión debe redoblar sus esfuerzos para aplicar sus normas digitales, no doblegarse ante los intereses empresariales”.
| Empresa | Gasto anual (euros) | Aumento reciente (euros) |
|---|---|---|
| Meta | 10.000.000 | 2.000.000 |
| Microsoft | 7.000.000 | 2.000.000 |
| Apple | 7.000.000 | 0 |
| Amazon | 6.500.000 | 4.200.000 |
| 6.300.000 | 1.500.000 | |
| Qualcomm | 4.000.000 | 800.000 |
| Digital Europe | 3.500.000 | 1.200.000 |
| Telefónica | 2.800.000 | 500.000 |
| Intel | 2.600.000 | 600.000 |
| Samsung | 2.300.000 | 400.000 |
Las presiones sobre Bruselas no solo proceden del sector privado. En febrero, el vicepresidente estadounidense JD Vance afirmó que “en Europa la libertad de expresión está en retroceso”, mientras que en agosto el secretario de Estado Marco Rubio pidió a sus diplomáticos “socavar” la Ley de Servicios Digitales (DSA).
La Administración Trump considera que las normas europeas sobre IA y plataformas restringen a las empresas estadounidenses
A pesar de estas advertencias, la Comisión Europea ha reiterado que no se plantea “parar el reloj” en la aplicación de la Ley de IA, que regula los sistemas de inteligencia artificial según el nivel de riesgo que representan para la sociedad. Sin embargo, el próximo paquete de simplificación digital, previsto para mediados de noviembre, incluirá medidas para reducir cargas administrativas a las empresas sujetas a la normativa.
Para analistas y ONG, el creciente poder de influencia de las grandes tecnológicas amenaza la soberanía regulatoria de la UE. La preocupación se centra en la posibilidad de una captura regulatoria, donde el poder económico condicione la elaboración de las leyes.
El pulso entre innovación y control democrático definirá el futuro de la política tecnológica europea
Las instituciones comunitarias sostienen que su objetivo es garantizar la protección de los derechos fundamentales, la transparencia algorítmica y una competencia leal en el mercado digital. La cuestión de fondo es si Bruselas será capaz de mantener su liderazgo como potencia normativa frente a las presiones de EEUU y las grandes corporaciones.
El gasto récord en lobby de 151 millones de euros sitúa a Bruselas como el segundo centro mundial de influencia corporativa, solo por detrás de Washington. Con la Ley de IA y la DSA en fase de implementación, Europa afronta una prueba decisiva: reforzar su papel como regulador global o aceptar un modelo dictado por los intereses privados de las tecnológicas.
Por largo tiempo, tal vez demasiado, la opinión pública local e internacional esperaba pormenores del…
Las comisiones de investigación son el parque temático del parlamentarismo español. Se venden como templos…
“El seguro de decesos mantiene una sólida presencia en los hogares españoles”, afirma Unespa, patronal…
Introducción. Con el tercer trimestre cerrado, la foto del mercado español muestra a la banca…
La gestión tradicional de estos residuos, basada en almacenamiento prolongado, comienza a transformarse con tecnologías…
Los anfitriones, los ministros canadienses Tim Hodgson (Energía) y Julie Dabrusin (Medio Ambiente), calificaron las…