Categorías: Especial 8 M

Las españolas sufren brecha salarial también en sectores feminizados por estar en los puestos más bajos, según USO

Las mujeres españolas sufren la brecha salarial de género en todos los sectores productivos, incluso en aquellos tradicionalmente feminizados, donde trabajan más mujeres que hombres porque «están en los puestos más bajos».

Así lo pone de manifiesto el estudio ‘Análisis de la brecha salarial de género por sectores productivos’, elaborado por las secretarías de Formación Sindical e Igualdad y de Comunicación y Estudios Sindicales de la Unión Sindical Obrera (USO), con datos de la Agencia Tributaria del ejercicio 2018 y clasificados según los sectores productivos de la CNAE.

En este contexto, la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez, ha asegurado que las mujeres suponen «más de la mitad de las asalariadas» en los tres grupos en que se divide el sector servicios: Servicios a las empresas, Servicios Sociales y Otros servicios personales y de ocio.

«Sin embargo, en este último y en Servicios a las empresas, junto con la Agricultura, es donde las mujeres cobran menos del 70% de lo que cobran sus compañeros», ha criticado Estévez.

El estudio destaca que en el sector de Entidades la diferencia bruta salarial media es de 14.818 euros, el doble del sueldo medio en Agricultura o un poco más del sueldo medio de las mujeres que trabajan en Servicios a las empresas.

Para la secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO, Dulce María Moreno, es un sector «donde claramente se da la segregación vertical», donde los hombres ocupan los puestos altos de las jerarquías, «especialmente de grandes despachos o gestorías».

En su opinión, es un sector donde «aún pesa mucho» la generación en la que la mujer apenas trabajaba fuera de casa, ya que los hombres «son mayoría a partir de los 46 años, justo cuando se accede a los mejores puestos y se cobra más». «Esperemos que el cambio se esté dando con las nuevas incorporaciones», ha dicho.

Por su parte, Servicios Sociales, según resalta el estudio, es el sector en el que más mujeres asalariadas hay, con casi 3 millones; y es, junto con Construcción y actividades inmobiliarias, donde la diferencia salarial «es menor».

«No podemos llamarnos a engaños, Construcción es también el sector en el que menos mujeres trabajan. Al aunar dos ramas de perfil diferente, como la Construcción y las Actividades inmobiliarias, se acercan un poco los salarios, pues las mujeres trabajan en el segundo y se están incorporando en tareas más ejecutivas, pero ahí falla la masculinización de la Construcción, que hace que sean pocas las mujeres que acercan su salario al hombre», ha señalado Moreno.

En los dos sectores en los que se divide la Industria, según ha apuntado Estévez, la presencia femenina «es mínima», especialmente en la extractiva, con un 22,87 por ciento.

«Este último es un sector con salarios medios especialmente altos, donde la mujer casi no tiene presencia y uno de los que más sufren el efecto de la edad de maternidad: a partir de los 36 años, la brecha se dispara», ha afirmado la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

Respecto a Información y comunicación, la investigación refleja que las mujeres también tienen una presencia «débil y preocupante», ya que en él «están encuadrados los empleos estables del futuro, las TIC, pero las mujeres solo representan el 36% de los trabajadores y cobran más de 7.000 euros que sus compañeros».

Por ello, Dulce María Moreno ha propuesto «un cambio» en la educación desde edades tempranas, con mecanismos en las escuelas «que despierten las habilidades e inquietudes científicas y tecnológicas de las mujeres, para que se abran hacia los sectores masculinizados».

Además, ha criticado que en el plano legislativo «no vale con publicar leyes si luego no se aplican» y ha defendido que es «imprescindible» que se implante el sistema de auditorías salariales que contemplaba la Ley de Igualdad de marzo del año pasado, porque, a su juicio, «no existe un modelo ni un plan de seguimiento».

Acceda a la versión completa del contenido

Las españolas sufren brecha salarial también en sectores feminizados por estar en los puestos más bajos, según USO

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Compartir
Publicado por
E.B.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

3 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

5 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

5 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

7 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

8 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

20 horas hace