Categorías: Economía

Las empresas que crean empleo se reducen por primera vez en cinco años

El beneficio de las empresas españolas se redujo un 44,5% en los nueve primeros meses del año respecto al mismo período del ejercicio anterior, de acuerdo con los resultados de la Central de Balances que publica el Banco de España a partir del análisis de más de medio millón de compañías, y que muestra además que por primera vez desde 2013 se reduce el porcentaje de empresas que crean empleo.

“Los ingresos y gastos atípicos influyeron positivamente en el resultado final de 2018, pero ejercieron el efecto contrario en los nueve primeros meses de 2019”, señala la institución que dirige Pablo Hernández de Cos. De este modo, el resultado final aumentó un 43,8% en 2018, “favorecido por la evolución de los ingresos y gastos atípicos. Sin embargo, durante los tres primeros trimestres de este año, estas partidas atípicas ejercieron el efecto contrario, lo que provocó una reducción de este excedente del 44,5%”. Expresado en porcentaje sobre el VAB, el resultado final se situó en 2019 en el 20,7%, casi 15 puntos porcentuales menos que en el mismo período del año anterior.

De un modo similar, “el crecimiento de los beneficios ordinarios propició que las ratios medias de rentabilidad se incrementaran ligeramente en 2018. Sin embargo, en los tres primeros trimestres del año en curso, estas ratios presentaron valores similares o levemente inferiores, registrándose además un aumento de la proporción de empresas con rentabilidades negativas de hasta el 28%”. Todo ello en un contexto en el que “el coste medio de financiación siguió disminuyendo, lo que permitió que el diferencial entre la rentabilidad del activo y este coste se ampliase ligeramente”.

El porcentaje de empresas que crean empleo se reduce por primera vez en cinco años

Los datos publicados hoy muestran además que los gastos de personal de las empresas no financieras aumentaron un 5,7% en 2018, “consecuencia de un aumento del 1,3% en las remuneraciones medias (frente a la variación nula del ejercicio anterior) y, sobre todo, de un incremento del 4,4% en el empleo (por debajo del crecimiento del 6,2% registrado en el ejercicio previo)”. Durante los tres primeros trimestres de 2019, “los gastos de personal avanzaron a un ritmo más moderado (del 2,9%), favorecidos por el crecimiento de las plantillas (un 0,6%, frente al 2% del año anterior), pero, sobre todo, por el incremento de las retribuciones salariales (un 2,2%, más de medio punto superior al del año anterior)”.

En ambos períodos, el crecimiento del empleo se vio impulsado principalmente por “el avance de la contratación de personal fijo” (del 4,9% y del 1,1%, respectivamente), rompiéndose la tendencia que venía registrándose hasta 2017, según la cual el empleo temporal era el que experimentaba los aumentos más intensos. En estos dos últimos períodos, en cambio, este tipo de empleo presentó una evolución progresivamente más moderada, creciendo un 2,9% en 2018 (frente al 9,7% del año previo) y contrayéndose un 1,3% hasta septiembre de 2019.

Por otra parte, en 2018 se redujo, por primera vez desde 2013, el porcentaje de empresas que crearon empleo, situándose en un 44,4%, frente al 46,1% del año anterior. Los datos para 2019 muestran una prolongación de esta tendencia, de modo que hasta septiembre el número de compañías de esta muestra que aumentaron sus plantillas medias fue de un 48,9%, 2,8 puntos porcentuales menos que el registrado doce meses antes.

En todo caso, estos porcentajes siguieron estando, en las dos muestras, por encima de los de las que destruyeron empleo (28,9% en el caso de la CBI y 36,4% en la muestra trimestral), si bien la distancia entre ambos grupos se redujo respecto a la de ejercicios precedentes.

Acceda a la versión completa del contenido

Las empresas que crean empleo se reducen por primera vez en cinco años

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trump acusa a Zelenski de desagradecido y critica la falta de avances en su plan de paz para Ucrania

Sus palabras llegan en plena negociación en Ginebra, donde su secretario de Estado en funciones,…

40 minutos hace

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

5 horas hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

5 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

10 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

11 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

12 horas hace