Categorías: Mercados

Las cotizadas españolas cuadruplicaron su negocio en Venezuela en plena crisis

Venezuela como antídoto a la crisis de Europa. La receta se descubre al escudriñar las cuentas de las cotizadas españolas en el primer lustro de debilidad económica a esta orilla del Atlántico. A lo largo de estos cinco años, su volumen de negocio en el país caribeño se ha multiplicado por cuatro veces.

La facturación de las cotizadas españolas en el mercado venezolano aumentó un 289,45% entre los años 2009 y 2014, según un estudio publicado ahora por Bolsas y Mercados Españoles (BME). Este repunte se debe, en primer lugar, a la búsqueda de oportunidades de expansión en mercados poco explorados hasta el estallido de la crisis pero con facilidades de entrada. El segundo factor de mejora en el país que se preparaba para el relevo a Hugo Chávez fue la caída del euro frente a las divisas latinoamericanas, con el consiguiente efecto de cambio favorable.

El incremento de facturación en Venezuela es muy superior al de la media de todo el continente americano, donde se produjo un incremento de negocio del 45,93% en este periodo. La siguiente cifra más abultada se corresponde con Perú, donde el engorde fue del 197,59%. En el extremo opuesto, Argentina, donde el importe logrado se redujo en un notable 43,42% a lo largo de los cinco primeros años de crisis en el Viejo Continente.

Tan solo un único país experimentó un crecimiento más exponencial que el caribeño: China. La facturación de las cotizadas españolas en el ‘Gigante Asiático’ aumentó en ese quinquenio un 407,12%. En el resto del Oriente, la facturación engrosó un 256,35%, siempre según los datos recogidos por el Servicio de Estudios de BME. En Europa, donde la facturación internacional retrocedió un 15,11%, Polonia fue la excepción con un incremento del 151,4%.

Por sectores, los que más lograron aumentar sus ingresos fuera de las fronteras españolas, la industria y la construcción fueron los más aplicados con ganancias del 29,13% y el 27,65% entre los años 2009 y 2014. El comercio, sin embargo, vio en este tiempo mermar su facturación internacional en un 17,71%. Y eso a pesar de que fue el sector que más contrataciones ejecutó fuera del mercado doméstico, con un 32,59% más de plantilla en el exterior. El mayor incremento en el número de filiales establecidas se dio precisamente en la construcción al pasar de 647 firmas a contabilizarse más de 900.

Desde BME, sociedad responsable del estudio, se pretende poner así en valor el papel de la facturación exterior como indicador de la internacionalización de la empresa española. En este sentido, ha sido el dato de las exportaciones el que más protagonismo ha conseguido en este sentido en los últimos años, en buena parte debido a las campañas del Gobierno en este sentido. Los autores señalan que “el movimiento de obtención de recursos fuera de nuestras fronteras es más profundo” que el de exportación.

Nuevo récord histórico en las cuentas de 2016

Por lo que se refiere a cifras más recientes, las que las cotizadas han aportado ya al supervisor para el cierre del ejercicio 2016, que aún no pueden ponerse en el contexto de otros datos corporativos aportados por organismos oficiales, la tendencia se confirma. El 65,5% de la facturación de las empresas españolas admitidas a Bolsa ya procede del mercado exterior, casi 20 puntos más que hace una década, casi dos tercios de la cifra total y nuevo máximo histórico.

Si la muestra del estudio se reduce a las compañías integrantes del Ibex 35, el porcentaje es incluso mayor, al ascender a un 65,8%. Los datos recogidos por BME señalan además que de las 123 cotizadas analizadas, en 28 de ellas los ingresos internacionales superan la cota del 80% sobre el total de facturación global. A lo largo de los últimos 20 años, el peso del negocio internacional en las cuentas de las empresas de Bolsa española ha crecido, además, sin interrupción a pesar de los muchos focos de tensión desatados en este tiempo.

Acceda a la versión completa del contenido

Las cotizadas españolas cuadruplicaron su negocio en Venezuela en plena crisis

José M. Del Puerto

Madrileño y viajero inquieto que junta letras en ElBoletin.com desde 2010. Más concretamente, revolviendo entre los números y los nombres de la Bolsa como redactor de mercados.

Entradas recientes

Trump declara la guerra a Harvard por acoger alumnos de países «hostiles» y ocultar información al Gobierno

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha lanzado duras críticas contra la Universidad de Harvard,…

29 minutos hace

Ataque masivo de Rusia sobre Ucrania deja al menos 12 muertos y más de 30 heridos, incluidos varios menores

Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron durante la madrugada del domingo un ataque coordinado sobre Kiev…

1 hora hace

Israel despliega todas sus brigadas de combate en Gaza y lanza una nueva ofensiva contra Hamás

En un nuevo giro de la guerra entre Israel y Hamás, el Ejército israelí ha…

1 hora hace

El apagón del 28 de abril reabre el debate sobre el cierre nuclear: Almaraz en el centro de la polémica

El cero energético del 28 de abril, que dejó sin electricidad a buena parte del…

2 horas hace

Listas de espera infinitas, centros de salud “caídos”… la marea blanca vuelve a la calle contra Ayuso

Al igual que en las pasadas manifestaciones, cuatro columnas (Columna Norte: Plaza del Doctor Marañón;…

2 horas hace

Teresa Ribera advierte a Trump: «Europa no se va a arrugar» ante los aranceles del 50%

En un contexto marcado por crecientes tensiones comerciales, Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión…

11 horas hace