Categorías: Sanidad

Las camas UCI pre-Covid en la Sanidad madrileña ya están ocupadas al 85%

Las camas estructurales UCI que había antes de que se desatara la pandemia del Covid-19 en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) ya están ocupadas al 85%. Así lo afirma CCOO, que cifra en 359 las camas pre-coronavirus, por lo que las unidades de cuidados intensivos de la sanidad pública estarían al borde del límite de su capacidad. Y es que, el pasado viernes 11 de septiembre había 303 pacientes en UCI por este virus.

Según destaca este sindicato, “si no se dedicaran a pacientes con Covid las otras unidades de cuidados críticos quirúrgicos y traumatológicos donde, antes de la pandemia, se atendía a pacientes de cirugía, politraumas, quemados o cirugías ambulatorias, prácticamente el sistema estaría al límite de su capacidad en cuanto a UCI”. Así, destaca, por ejemplo, que en hospitales como el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares se instalaron 10 nuevas camas UCI, tras la primera oleada de contagios, “y ya son permanentes”.

En la primera ola de contagios los infectados ocuparon más de 1.500 camas de críticos en Madrid. Algo que “fue posible porque se incorporaron todas las camas disponibles de otras unidades destinadas a atender a estos pacientes críticos por cirugías de gravedad o por complicaciones que precisan vigilancia y tratamiento intensivo”, destaca Comisiones. “Hablamos de 501 camas de las unidades de Reanimación Post-Anestésica (URPA), Unidad de Reanimación (REA), Unidad Coronaria (recuperación infartos), Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), Unidad Cuidados Paliativos (UCP), Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR) o Unidad de Cuidados Quirúrgicos (UCQ)”.

“Un 20% de estas camas se dedicaba, antes de la pandemia a observación tras cirugías ambulatorias o pruebas diagnósticas invasivas. También se acondicionaron zonas con respiradores que no eran de críticos”, continúa esta organización sindical, que pone más ejemplos.

El Hospital Ramón y Cajal cuenta con 34 camas UCI estructurales y su ocupación a lunes 14 de septiembre sería de más del 76%, “porque tiene ocupadas 26 camas con pacientes Covid. “A estos recursos para críticos”, además, “se le podría añadir 8 camas más de la Unidad Coronaria, pero se detraerían de pacientes con infartos de corazón”.

El centro sanitario La Princesa, por su parte, dispone de 26 camas UCI posibles y tiene hoy 11 pacientes de coronavirus en UCI, por lo que “está a más de un 42% de su capacidad”; mientras que en la UCI del Gregorio Marañón hay 32 pacientes con este virus y el hospital dispone de 22 camas. Su ocupación, con estos datos, “ya supera el 100% de su capacidad”. En este centro hay 11 camas más en la Unidad Coronaria, 13 en la UCP, 20 en la REA, 16 en la URPA y 8 camas en la CMA. Sumando todas, la ocupación es del 40,5% COVID.

El Hospital Doce de Octubre, “otro de los que mayor presión asistencial soportó durante la primera oleada de contagios y que ahora vuelve a estar muy afectado”, recuerda CCOO, tiene a 31 pacientes Covid en UCI y cuenta con 25 camas en esta unidad, “que con el resto de los servicios de críticos podría tener 36 más instaladas”. “Dispone también de otra REA que antes de la pandemia solo se abría cuando la primera, con 16 camas, se llenaba”.

Aquí no queda la cosa, apunta este sindicato, ya que “hay hospitales de segundo nivel como el Hospital del Tajo, en Aranjuez, que hoy tienen 7 pacientes de coronavirus en UCI y sus camas estructurales de críticos son ocho” o el Severo Ochoa de Leganés, que tiene 10 camas UCI estructurales y hoy están ingresados nueve pacientes contagiados en esa unidad, un 90% de la capacidad total.

A esto hay que añadir que, pese a que “la flexibilidad de algunos servicios permita la atención a mayor número de pacientes críticos”, las plantillas no están preparadas para esta sobrecarga de pacientes en UCI. “En condiciones normales una enfermera/o atiende dos camas UCI y se recomienda una enfermera de refuerzo por cada 4-6 camas”, remarca esta organización sindical, que destaca que también se necesita mayor número de celadores que con otro tipo de patologías, “porque con los pacientes afectados por el SARS-CoV2 es necesario realizar movilizaciones y maniobras complejas cómo la manipulación ‘decubito prono’ (boca abajo y la cabeza de lado)”.

Además, los médicos intensivistas requeridos para abordar esta enfermedad son de, al menos, uno por cada tres enfermos en turno ordinario, y dos intensivistas más un residente de 4º y 5º año en el turno de guardia.

Actualmente varios hospitales del SERMAS “ya no disponen de personal suficiente y no encuentran personal de Enfermería (DUE y TCAE) para reforzar sus plantillas”, advierte Comisiones, que recuerda que “muchos fueron despedidos tras la primera oleada, no se les renovó su contrato de refuerzo y muchos optaron por irse a otras comunidades”.

“No somos héroes, pero tampoco mártires y no solo no hemos recibido reconocimiento alguno tras el gran esfuerzo realizado en Madrid durante la primera ola de la pandemia si no que, además, no se ha atendido a ninguna de las reivindicaciones que hemos venido reclamando al consejero de Sanidad”, expone Mariano Martín-Maestro, secretario de Acción Sindical de CCOO Sanidad Madrid.

Acceda a la versión completa del contenido

Las camas UCI pre-Covid en la Sanidad madrileña ya están ocupadas al 85%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

3 minutos hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

2 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

7 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

9 horas hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

10 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

10 horas hace