04-05-2020 Una mujer echa un vistazo a las ofertas de una agencia inmobiliaria, que permanece cerrada durante el inicio de la semana octava del estado de alarma decretada por la crisis del coronavirus, en Madrid (España), a 4 de mayo de 2020. ECONOMIA Marta Fernández Jara - Europa Press
Las menciones a la vivienda como un problema han ido aumentando paulatinamente en los dos últimos años. En 2023 su máximo llegó en junio, con un 13,3% (sexta posición), y el año pasado marcó récord en octubre, con un 22,7%, escalando a la tercera posición, coincidiendo con las movilizaciones por la subida de los precios de los alquileres.
Ya en noviembre conquistó el segundo puesto de la lista de preocupaciones nacionales con un 22,5% y, aunque bajó en porcentaje (22,3%), en diciembre llegó a la cúspide, en la que ha repetido en enero. Eso sí, ahora ya con un 28,2% de menciones, similar al que registró gran parte de 2008, pero sin alcanzar aún su récord histórico: el 37,3% de septiembre de 2007 que cosechó con el estallido de la ‘burbuja inmobiliaria’ estrenándose como primer problema del país.
En enero, por detrás de la vivienda aparecen, prácticamente empatados, la situación económica (22,1%) y los problemas políticos (22%), ambos subiendo cuatro puntos medio respecto al último mes de 2024.
Les sigue muy de cerca la inmigración (21,1%), que se anota un incremento de siete puntos respecto al barómetro de diciembre, en un arranque de año en el que han seguido llegando pateras especialmente a Canarias mientras sigue sin haber acuerdo sobre la reforma de la Ley de Extranjería y el reparto por comunidades de los menores que llegan solos.
El quinto problema es el paro, con un 18,8%. Es tan sólo una décima más que en diciembre, pero entonces era el segundo problema y ahora cae a una inédita quinta plaza, justo antes del ‘mal comportamiento de los políticos’ (15,5%).
Los problemas relacionados con la calidad del empleo (13,5%), el Gobierno y los partidos concretos (13,3%), la sanidad (9,9%) y la corrupción y el fraude (7,9%), completan el ‘top ten’ de problemas de España.
En la parte baja de la tabla, con porcentajes marginales continúa la Monarquía, si bien en enero se ha registrado un repunte de quienes la mencionan como un problema llegando al 0,9%, frente al 0,3% con el que cerró 2025. Su máximo histórico es el 1,1% de junio de 2014 cuando Juan Carlos I abdicó en Felipe VI.
Ahora registra el mismo porcentaje que las guerras, los estatutos de autonomía y la subida de tarifas energéticas, y está por delante de la ocupación de viviendas (0,7%), las drogas (0,5%) o la independencia de Cataluña (0,2%).
Las preocupaciones personales las encabezan los problemas económicos (28,8%), con la vivienda en segunda posición (18,9%), seguida de la sanidad (17,1%), la calidad del empleo (16,3%) y la inquietud por la salud propia o de allegados.
Respecto a la situación económica del país, es mala o muy mala para el 58,3%, frente al 31,1% que la elogia. En el plano económico, personal, un 65,4% dice que le va bien o muy buen, por un 24,2% que admite dificultades.
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…
La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…
El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…
La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…