La Habana
El sentido común, ese que algunos señalan como el que menos aplicamos los seres humanos, es el que puede ofrecer la última palabra sobre el estado y situación en que nos encontramos en la isla.
Ahí están las controvertidas redes, con libre acceso a cuantos criterios buenos, malos y regulares pueda tener cada cual cuando se pronuncia por el día a día. La diversidad semeja ese muestrario comercial de pinturas para una habitación.
Todo depende de quién lo diga y cómo lo cuente. Y luego, encontrar quién lo crea. Y la calle se expresa por sí sola. Basta enfrentarse a ella y permitir con imágenes y no palabras que vamos de mal en peor, con más penurias que buenos y alentadores resultados.
Y lo anterior es obra y gracia en buena medida de aquel propósito o recomendación de un secretario de Estado estadounidense en 1960, cuando elaboró los ingredientes necesarios para crear descontentos y dificultades de todo tipo.
A esto, para completar la mezcla, los errores y temores internos, básicamente en la conducción económica. Vaya descubrimiento en vísperas del 72 aniversario de la rebeldía nacional, diría el otro en una suerte de adivinanza: la calle lo dice todo y no habla.
Unas pocas veces se le presta atención y otras se ignora de principio a fin.
Acceda a la versión completa del contenido
La verdad en Cuba vive en la calle
La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…
Desde el 1 de julio, todos los alojamientos de uso turístico están obligados a inscribirse…
El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…
Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…
Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…
En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…