Sanidad

La variante delta no puede contra dos dosis de Pfizer o AstraZeneca

Los autores tomaron el suero de 103 personas que habían sido infectadas por el SARS-CoV-2 hasta doce meses antes, así como el de 59 voluntarios que habían recibido una o dos dosis de la vacuna de Pfizer o AstraZeneca. También varios anticuerpos monoclonales obtenidos en el laboratorio, utilizados en algunos tratamientos como el cóctel de la empresa Regeneron. A continuación, añadieron la variante delta (B.1.617.2) y esperaron.

“Vimos que el aumento de transmisibilidad de la variante delta está asociado con una resistencia parcial a la neutralización por los anticuerpos”, resume a SINC el investigador del Instituto Pasteur y coautor del estudio, Oliver Schwartz.

Algunos de los anticuerpos monoclonales, como el bamlanivimab, eran incapaces de unirse a la espícula de esta variante. Esto sugiere, según los investigadores, que delta es capaz de escapar de los anticuerpos que se dirigen a ciertas partes de la espícula. Otros, como el casirivimab y el imdevimab que forman parte del cóctel de Regeneron, “permanecieron activos”, probablemente porque se unen a otro sitio.

Los resultados también mostraron que los anticuerpos de los pacientes que habían sido infectados en el pasado por el coronavirus eran cuatro veces menos potentes a la hora de unirse a la variante delta. En el caso de los vacunados con una dosis de Pfizer o AstraZeneca, el suero “apenas inhibía” la variante delta y beta: solo un 10 % de las muestras fueron capaz de neutralizar el virus.

La buena noticia: el estudio mostró que las vacunas protegen contra delta, pero solo tras la segunda dosis

La buena noticia es que el estudio sí mostró que las vacunas protegen contra delta, pero solo tras la segunda dosis: “Una sola dosis no activa cantidades suficientes de anticuerpos neutralizantes”, explica Schwartz. Sin embargo, lo importante es que las dos vacunas que los investigadores analizaron “resisten” esta variante. En este caso, el 95 % de los individuos generaban una respuesta neutralizante, aunque los niveles de anticuerpos fueran entre tres y cinco veces menos potentes en comparación con alfa.

Schwartz matiza que el trabajo se centró en el efecto de la variante sobre los anticuerpos. Si algo hemos aprendido gracias a los datos de efectividad en condiciones reales es que nuestro sistema inmunitario va mucho más allá: “Otras partes de la respuesta inmunitaria, incluida la celular, también juegan un rol importante”.

Las vacunas van más allá de los anticuerpos

“Es un trabajo científicamente bueno en su contexto que redunda en la importancia de recibir las dos dosis de la vacuna”, comenta el investigador de la Universidad de Valencia Rafael Toledo, que no ha participado en el estudio. Aun así, “tienen pocos voluntarios vacunados y lo reconocen en el artículo”.

Los investigadores también comprobaron que vacunar a personas que hubieran sido previamente infectadas por el SARS-CoV-2 bastaba para mejorar su inmunidad hasta el punto de neutralizar la variante delta. Según Toledo, esto apoya la importancia de que las personas que han sido infectadas en el pasado se vacunen igual.

“Si los anticuerpos monoclonales van dirigidos al epítopo mutado es lógico [que escape]”, afirma Toledo. Además, “las vacunas tienen componentes que van mucho más allá de los anticuerpos”, asegura en referencia a otros brazos del sistema inmunitario como la respuesta celular, que este tipo de estudios no analizan. Los datos británicos obtenidos en condiciones reales, por ejemplo, muestran que solo existen “diferencias modestas” en la eficacia de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca contra delta.

El SARS-CoV-2 no dejará de producir variantes, pero nuestro sistema inmunitario no se rendirá

El SARS-CoV-2 no dejará de producir variantes, pero nuestro sistema inmunitario no se rendirá. “Si hay mutaciones, las células de memoria reaccionan muy rápidamente para generar nuevos anticuerpos contra el epítopo emergente”, aclara Toledo. En el caso de las personas que han superado la infección, la vacuna “refuerza” esta respuesta a prueba de evolución.

Estudios como el de Schwartz no pueden, ni pretenden, ahondar en la respuesta inmunitaria en toda su profundidad y matices. Por eso Toledo recuerda que hay que ser cauto a la hora de llevar los experimentos de laboratorio “a la calle” porque “perder neutralización [en muestras] no es lo mismo que no eliminar el virus en la vida real”.

Acceda a la versión completa del contenido

La variante delta no puede contra dos dosis de Pfizer o AstraZeneca

Sergio Ferrer (SINC)

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace