Categorías: Contraportada

La universidad española mejora su productividad científica pese a los recortes

La universidad española ha mejorado su productividad científica, su visibilidad y el número de patentes concedidas pese a la pérdida de recursos humanos y materiales en los últimos años. Estas son algunas de las conclusiones del nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria de IUNE, elaborado por las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra.

El Observatorio IUNE analiza la actividad investigadora del Sistema Universitario Español (SUE) durante la última década. Para ello, contempla una gran batería de indicadores con datos de 79 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2006 al 2015.

Según las conclusiones del último informe, el leve incremento del gasto interno por investigador en España en 2015 no consigue igualar las cifras de 2008. Por su parte, los ingresos generados por la investigación (I+D) han disminuido en un 19% entre 2008 y 2014, con descensos muy llamativos de hasta casi el 67% en algunas universidades. Los ingresos liquidados por operaciones no financieras de las universidades, según la CRUE, ha bajado desde el 2008 en un 14,02% de media, llegando en el caso de algunas universidades a superar el 18%.

La evolución del número de investigadores en el sistema científico español es también decreciente, con una caída del 9,1% entre 2010 y 2015, con una leve mejoría en el último año analizado. El número de profesores en el SUE se ha incrementado ligeramente (un 8,65%), con un crecimiento acumulativo medio del 0,93%.

Colaboración en I+D+i

La productividad de los profesores casi se ha duplicado en este periodo. En la Web Of Science (WoS), plataforma que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas, la media de publicaciones de cada profesor al año ha pasado de 0,49 documentos en 2006 a 0,83 en 2015. Por comunidades autónomas, Cataluña lidera la relación de las más productivas, siendo responsable del 25,68 %, seguida de Madrid (con un 19,91%) y Andalucía (con un 15,63%).

Al desagregar la producción por áreas temáticas, los datos muestran que las ciencias experimentales siguen siendo las más representadas (con un 36 de las publicaciones), aunque baja con respecto a 2006 (42%). Cabe destacar la mejora de la presencia de las ciencias sociales (10,80% al final del periodo frente a 7% al inicio) y de arte y humanidades (5,89% frente a 3,51%).

En relación a la colaboración científica, el informe destaca el incremento de la colaboración internacional, que alcanza el 48,11% en el 2015 respecto al 36,80% de 2006. En este sentido, Estados Unidos sigue siendo el país con el que más se colabora, seguido de Reino Unido y Alemania.

Impacto de la investigación

En cuanto al impacto de las investigaciones, el informe destaca, en términos de visibilidad, el incremento de las publicaciones en las revistas del primer cuartil (el 25% de las revistas de más alto impacto internacional), que ha pasado del 49,09% al 53%. Por otra parte, es destacable el incremento del número de patentes concedidas, que se ha incrementado un 125,36% desde 2006.

El análisis de la competitividad indica un descenso de los proyectos presentados en los planes nacionales con respecto a los internacionales, un dato indicativo de la búsqueda de oportunidades en el ámbito europeo (programa Marco /Horizonte 2020). Sobre la atracción de talento, se aprecia un incremento de los contratos postdoctorales Juan de la Cierva y Ramón y Cajal a partir del año 2013. Los contratos predoctorales FPU sufren una bajada considerable en 2008, con un repunte en 2015. El número de tesis se ha incrementado en casi un 113%.

Acceda a la versión completa del contenido

La universidad española mejora su productividad científica pese a los recortes

SINC

Entradas recientes

La Aemet anuncia el inicio del fin de la ola de calor con un descenso generalizado de temperaturas

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…

8 horas hace

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

9 horas hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

10 horas hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

10 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

10 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

12 horas hace