Categorías: Internacional

La UE quiere más datos para evaluar ayudas al empleo juvenil de casi 9.000 millones

El Parlamento Europeo ya avisó el pasado verano de que el programa de Empleo Juvenil dotado con casi 9.000 millones de euros durante seis años no está generando datos fiables para evaluar sus resultados.

“La información proporcionada hasta el momento por los Estados miembros recurre con demasiada frecuencia al término ‘dato desconocido’, como en el caso de la situación a largo plazo de los jóvenes que participaron”, lamentaban los investigadores de la Eurocámara en su último análisis en profundidad sobre uno de los programas sociales más ambiciosos de la UE.

Por ello, los eurodiputados piden mejoras en el sistema de evaluación: “La Iniciativa de Empleo Juvenil ha contribuido a afrontar el problema del paro entre los jóvenes de la UE, pero el Parlamento considera que su aplicación debe mejorar”, por lo que instan a los países de la Unión a “intensificar el control y la información” respecto al plan.

“La falta de datos hace difícil determinar en qué medida la Iniciativa de Empleo Juvenil y la Garantía Juvenil han ayudado a los jóvenes a encontrar un empleo estable”, señala el legislativo de la UE sobre un plan diseñado para el sexenio 2014-2020 y dotado con partidas multimillonarias.

Como principal estrategia dentro del plan de Garantía Juvenil en la UE, la Iniciativa de Empleo para los jóvenes entre 15 y 25 años en regiones con altos índices de paro (aunque los estados pueden decidir ampliarla hasta los 30) contó con un presupuesto inicial de 6.400 millones de euros. Sin embargo, “dada la persistencia de altas tasas de desempleo juvenil se aumentó en 2.400 millones para el periodo 2017-2020”, recuerda la cámara.

El legislativo de la UE debatirá y votará una resolución sobre el tema el próximo jueves. En ese texto también se plantea un enfoque específico” para llegar a jóvenes vulnerables que se encuentren inactivos, ofrecer empleo de mejor calidad, prácticas y programas formativos, y aumentar la información a las empresas sobre los distintos proyectos de empleo juvenil”.

España es el país que más asignación ha recibido del programa: alrededor de 943 millones de euros, a mucha distancia de los siguientes socios, Italia, Francia y Reino Unido.

“Empleo juvenil sostenible”

Tras aquel análisis en profundidad, una nueva evaluación de datos el pasado mes de septiembre evidenció que la tasa de paro media entre los jóvenes en toda la UE cayó desde el 24% de 2013 al 16,9% del pasado verano. Pero antes de la crisis el indicador era del 15%, y en países como España el desempleo juvenil sigue disparado: un 39,3% de los españoles menores de 25 no encuentra trabajo.

Por ello los eurodiputados pidieron a los Estados miembros que desempeñen su papel y promuevan “las tan necesitadas reformas para un empleo juvenil sostenible a largo plazo”. El pasado diciembre la cámara legislativa pidió a los países con alto paro juvenil la implementación de “soluciones innovadoras” y un cambio de políticas a nivel comunitario para aprovechar el empuje de las ayudas europeas, esas cuya eficacia ahora quieren medir.

Uno de los vídeos creados para apoyar la innovación y la iniciativa política lo protagonizaba Paloma, una joven española desempleada que explicaba sus inquietudes y las dificultades a la hora de acceder al mercado laboral actual con poca experiencia previa.

El proyecto de resolución también plantea un enfoque específico para llegar a jóvenes vulnerables que se encuentren inactivos, ofrecer empleo de mejor calidad, prácticas y programas formativos, y aumentar la información a las empresas sobre los distintos proyectos de empleo juvenil.

El pleno debatirá y votará una resolución sobre el próximo jueves 18 de enero.

Acceda a la versión completa del contenido

La UE quiere más datos para evaluar ayudas al empleo juvenil de casi 9.000 millones

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

25 minutos hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

2 horas hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

3 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

4 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

6 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

10 horas hace