Categorías: Nacional

La Renta Mínima de Inserción en Madrid, una ‘asignatura pendiente’ de Comunidad y Ayuntamientos

La plataforma “RMI: Tu Derecho” -compuesta por más de una veintena de asociaciones y colectivos sociales de la Comunidad de Madrid- ha realizado un documento con propuestas para mejorar la Renta Mínima de Inserción en la región, no solo en su cuantía –que consideran se debe aumentar- sino también para aumentar el número de beneficiarios dado que actualmente esta prestación “sólo alcanza a una parte muy pequeña de las personas en situación de pobreza y de quienes se encuentran en riesgo de exclusión”.

En el documento –que se ha hecho llegar a la Consejería de Políticas Sociales y Familia, a los cuatro grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid, a los Gobiernos municipales de la región y a la Defensora del Pueblo- se hacen propuestas que se organizan en torno a cinco ejes: que “la RMI llegue a quien la necesite, que su gestión deje de ser una carrera de obstáculos, que haya medios para gestionarla, que sea suficiente en cuantía y en beneficios asociados, y que llegue a tiempo, digna y eficazmente”.

Las críticas sobre las carencias de la RMI que hace esta plataforma se dirigen tanto a la Comunidad de Madrid como a los ayuntamientos. Al Gobierno de Cristina Cifuentes se le reprocha que “la Comunidad de Madrid no está cumpliendo la Ley 15/2001, relativa a la Renta Mínima de Inserción (RMI)” ya que “en una región con más de 400.000 personas en pobreza severa y con 1,3 millones en riesgo de exclusión, se están pagando en la actualidad unas 30.500 Rentas Mínimas, con solo unas 100.000 personas beneficiarias”.

Mientras que a los ayuntamientos -que no aportan el dinero para sustentar este derecho- se les recuerda que “sí son responsables de la gestión de la RMI, que se realiza en los centros de Servicios Sociales” por lo que “es su competencia resolver la actual situación de desborde que tiene este servicio público y que afecta a los vecinos y vecinas de sus respectivos municipios”, denunciando que “muchas solicitudes de RMI son archivadas por no cumplirse los plazos de tiempo”.

Además, se hace notar tanto “Comunidad de Madrid y ayuntamientos que también son responsables de que no se haga efectivo el derecho a recibir apoyos personalizados para la inserción laboral y social, lo que favorece la cronificación en la pobreza: en diciembre de 2016, de las familias que perciben la RMI, un 45% la recibía desde hacía más de tres años, y un 33% desde más de cinco”.

La plataforma asegura, además, que no se está cumpliendo el objetivo que proclama la Ley 15/2001 que regula la RMI en la Comunidad de Madrid ya que aunque esta norma de pretende “elevar a la categoría de derecho subjetivo la protección a todas las personas y familias que, encontrándose en situación de necesidad, carecen de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la vida, evitando con ello procesos de exclusión”, sólo solicitan RMI una pequeña parte de las familias que la necesitan, según denuncia este colectivo.

¿Y por qué sucede esto? Según este documento por falta de información, por dificultades para iniciar la gestión, por experiencias negativas previas o por ciertos temores . Además consideran que “el procedimiento de tramitación es excesivamente complejo y está lleno de obstáculos, por lo que el porcentaje de resoluciones positivas es muy bajo, destacando el alto número de resoluciones de archivo por no aportación de documentación requerida”. Para demostrarlo esgrimen los “los datos que se reflejan en el Balance Anual de Gestión de la RMI, que demuestran en los últimos años el porcentaje de estos casos se ha incrementado significativamente, superando el 60% las solicitudes denegadas o archivadas, dejando fuera de cobertura a buena parte de la población”.

Acceda a la versión completa del contenido

La Renta Mínima de Inserción en Madrid, una ‘asignatura pendiente’ de Comunidad y Ayuntamientos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

32 minutos hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

4 horas hace

Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…

5 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

6 horas hace

España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…

6 horas hace

El 91% de mujeres víctimas de violencia machista se siente más vulnerable sin empleo

El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…

11 horas hace