Hoy en la red

La próxima brecha digital será entre empresas que usan IA… y las que no

Ser un experto en IA es algo muy demandado en el mercado actual y va a seguir siéndolo aún más en el futuro. Por todo ello, es bueno subirse al tren y no renunciar a todos los beneficios que tiene la inteligencia artificial.

Una nueva frontera competitiva está en marcha

Sin duda alguna, la inteligencia artificial ha supuesto un avance tecnológico que ha pasado a transformar la manera en la que se vive y trabaja. A nivel empresarial, las últimas tecnologías desarrolladas están haciendo que mejore la forma en la que se hacen negocios, más eficientes y que mejoran la toma de decisiones y la satisfacción de la clientela.

Todo esto hace que la brecha entre las empresas que utilizan la inteligencia artificial y las que no empiezan a ser importantes.

En este mundo de la empresa, existen una serie de dilemas importantes:

  • ¿Es posible permitirse el quedar atrás al adoptar la IA?
  • ¿Se aprovecha nuestro máximo potencial cuando no se incorporan estas innovaciones?
  • ¿Cuáles son las oportunidades inexploradas y las ventajas competitivas que dejamos sobre la mesa?

Hay un elevado riesgo de que adoptar la IA acabe generando una brecha importante entre las compañías que la adopten y las que no. Las empresas que abren dicha tecnología se pueden adelantar, mientras que las otras se pueden quedar atrás, de tal forma que afronten desafíos competitivos y de eficacia en una situación de clara inferioridad.

¿Qué se puede hacer para evitar dicha brecha? Lo primero es que las empresas de nuestro país sepan las oportunidades que ofrece la IA para nosotros. La IA puede beneficiar a nuestro negocio y es importante invertir en su aplicación y desarrollo.

Luego, hay que realizar un impulso para acceder a dichas tecnologías y al talento para adoptar la IA. Se hace necesario trabajar en equipos multidisciplinares para el fomento del desarrollo de la adopción de la IA en nuestro país.

Las empresas que ya integran IA avanzan más rápido

Está claro que el futuro de la inteligencia artificial lo marcan los avances que van más allá de lo que es la automatización más básica. La IA tiene una gran capacidad para interpretar datos en tiempo real, aprender de los mismos y actuar de manera autónoma al reconfigurar los modelos de negocio.

Existen empresas tan importantes como Amazon, Zalando o el Grupo Inditex que usan este tipo de tecnologías para así ir anticipando tendencias, personalizar la experiencia del cliente y así poder optimizar las cadenas de suministro.

Este tipo de tendencias de inteligencia artificial nos deja claro que la utilización de herramientas como los algoritmos de aprendizaje profundo y los sistemas de IA generativa puede acabar redefiniendo las industrias al completo, desde su manufactura hasta los servicios financieros.

¿Qué frena a las empresas rezagadas?

Vamos a realizar un leve repaso sobre este interesante tema:

Sin una estrategia clara

Bastantes empresas en nuestro país adoptan la IA generativa sin que se haga una buena planificación. Existen datos recientes que dicen que un 12% de los responsables de tomar decisiones afirmaron que las organizaciones han implementado IA sin una estrategia clara, algo que es más habitual en otras naciones. El que falte una dirección adecuada es algo que puede hacer que no sea eficaz la integración y que los resultados no logren alcanzar las expectativas.

Aumento de la distancia en habilidades y conocimientos

Entre los obstáculos más importantes se encuentra la escasez de conocimientos en IA especializados. Del orden de casi la mitad de las personas encuestadas dejó claro su deseo de adoptar la IA generativa, pero admitía no tener suficiente comprensión para hacerlo con seguridad.

Un 25% de las personas encuestadas reconocía tener conocimientos limitados sobre dicha tecnología, por lo que es necesario tener más información y desarrollar las competencias.

El impacto en el empleo

Hay una evidente preocupación sobre de qué forma afectará la IA a muchos empleos, en especial cuando se habla sobre la gestión de datos. Un 10% de las personas encuestadas piensa que la IA hará que dichos roles pasen a estar obsoletos en los cinco años siguientes, lo que hace que tengan una resistencia natural entre los trabajadores, puesto que se preocupan por su futuro laboral.

Calidad de los datos

La IA depende en buena medida de la calidad de los datos que va procesando. Cuando no se tiene un sistema fuerte de calidad y unos datos consistentes, la efectividad de la inteligencia artificial será menor. Muchas empresas españolas carecen de buenas infraestructuras para la implementación de la IA.

Falta de recursos

La implementación de la tecnología precisa de una inversión importante en materia de recursos humanos y tecnológicos. Por ello, son bastantes las empresas de nuestro país, en especial las de pequeño y mediano tamaño, que no tienen los recursos económicos para poder adoptarla.

Desafíos a nivel ético y regulatorio

La implementación de la IA genera un gran desafío ético, tanto para tomar decisiones automatizadas como para la utilización responsable de la tecnología. Las regulaciones debemos ser conscientes de que no se han desarrollado todavía, lo que hace que haya más incertidumbre para las empresas que quieran implementar la IA generativa. Al no haber normas claras, es posible que ello frene su adopción, puesto que las compañías tienen miedo de las repercusiones éticas o legales.

El talento especializado es la pieza que falta

La IA redefine la manera en la que se trabaja y la clase de talento que las compañías precisan. En los dos últimos años, la demanda de proyectos de IA de las empresas españolas ha aumentado más de un 220%, mientras que el tanto por ciento de autónomos que están especializados en esta tecnología solo llega a cubrir un 40% de la demanda.

No es solo tecnología, es visión

Las empresas que están integrando IA en sus estrategias de sostenibilidad demuestran una gran capacidad de innovar y de responsabilidad social, lo que supone que están poniéndose en marcha frente a unos valores importantes para los modelos nuevos que demanda el mercado, tanto los propios ciudadanos como los inversores y los mismos trabajadores.

No debemos olvidar que la revolución tecnológica lo que ha hecho es transformar ya el mercado de trabajo. Los sistemas inteligentes y la automatización han redefinido las profesiones, de tal forma que han creado necesidades formativas nuevas y han reconfigurado la organización del trabajo.

Por todo ello, las empresas que buscan apostar por una transición que sea más justa no solo van a estar preparadas para lo que viene; quieren ser protagonistas de un cambio que sea necesario.

Lo cierto es que suele ser bueno anticiparse, y más en tiempos donde la crisis climática, la desigualdad creciente o la transformación digital son las protagonistas. Un buen gobierno significa realizar una inversión acertada en inteligencia artificial, todo ello al servicio de un empleo donde la dignidad sea la protagonista, la sostenibilidad y un futuro para todas las personas.

La IA no es una moda, es una ventaja competitiva

Lo que debes tener claro es que la IA no es ni una herramienta sacada de un laboratorio ni una moda pasajera. Lo que causa es que cualquier empresa sea más rentable, eficiente y competitiva. No es solo ChatGPT y similares.

Estamos hablando de sistemas informáticos (algoritmos) que son capaces de sacar provecho de todos los datos procedentes de la empresa y de su entorno, procesándolos en tiempo real, tanto para la automatización de los procesos como para poder extraer información clave que le ayude para analizar el negocio y tomar decisiones.

La IA lo que hace es eliminar o reducir la necesidad de que las personas hagan tareas complejas o rutinarias de poco valor añadido que antes solo eran capaces de hacer las personas. Ahora lo mejor que puede hacer una empresa es contratar a un experto en IA para que se pueda cerrar esta brecha competitiva cuanto antes mejor. ¿A qué esperas para ponerte en marcha?

Acceda a la versión completa del contenido

La próxima brecha digital será entre empresas que usan IA… y las que no

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Muere Javier Lambán, expresidente de Aragón, a los 67 años

“Descanse en paz el compañero y expresidente de Aragón, Javier Lambán. Su amor por nuestra…

1 hora hace

Feijóo pide el despliegue del Ejército ante la ola de incendios: “Estamos en una crisis nacional”

En declaraciones a los medios de comunicación acompañado del presidente de Castilla y León, Alfonso…

2 horas hace

Los incendios también devoran Portugal: “Estamos en mitad de una guerra”

Las llamas ya han calcinado en lo que va de año unas 75.000 hectáreas en…

4 horas hace

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

El posicionamiento de Berkshire Hathaway en la firma de seguros representa el retorno de Buffett…

4 horas hace

Estas son las 10 universidades españolas que están entre las 500 mejores del mundo

El ranking, que se publica cada 15 de agosto, sigue liderado por la Universidad de…

5 horas hace

Intel vuela en Wall Street ante la posibilidad de la entrada del Gobierno de Trump en su capital

Según indicaron fuentes familiarizadas con la situación a Bloomberg, recoge Europa Press, la Administración liderada…

6 horas hace