Tecnología

La prohibición de Huawei en Alemania costaría 2.500 millones de euros y llevaría años

Morris señala que si bien Huawei ya ha sido «expulsado» de algunos mercado europeos, la mayoría de los gobiernos nacionales no han prestado apenas atención a las advertencias sobre los riesgos que entrañarían para la seguridad los proveedores de China formuladas desde las instituciones comunitarias.

En el caso de Alemania indica que si bien las compañías han adoptado algunas medidas encaminadas a prescindir de Huawei en estas redes, los tres grandes operadores móviles del país, Deutsche Telekom, Telefónica y Vodafone, continúan obteniendo productos de Red de Acceso de Radio (RAN) de la empresa china.

Relata que los informes de Strand Consult, de Dinamarca, constatan esta dependencia y añade que el 57% del equipo 4G RAN de Alemania fue suministrado por Huawei en 2020 y que a finales del año pasado hasta el 59% de los equipos 5G instalados también provenían de la compañía china.

Por ello, indica, en base a un análisis de Barclays, que el coste de reemplazarlo ahora ascendería a miles de millones de euros.

Según las estimaciones de Barclays, Deutsche Telekom se enfrentaría a una factura superior a los 1.000 millones de euros para desalojar a Huawei y Telefónica y Vodafone tendrían que desembolsar cada uno alrededor de 700,000 millones de euros.

Además, Morris advierte que la prohibición formal de Huawei podría provocar una respuesta comercial de China, perjudicando a los fabricantes de automóviles y otros sectores alemanes, ya que el país asiático fue el mayor socio comercial de bienes de Alemania en 2022. Respecto a las alternativas, solo la sueca Ericsson y la finlandesa Nokia se miden actualmente como proveedores viables de productos 2G a 5G, añade.

Por otra parte, destaca que el informe de Strand Consult muestra que muchos otros países europeos continúan comprando a proveedores chinos, principalmente a Huawei. A finales del año pasado, su participación en equipos 5G instalados era del 53% en Hungría, el 51% en Italia, el 72% en los Países Bajos, el 38% en Polonia, el 34% en Portugal, el 76% en Rumania y el 38% en España, por nombrar solo algunos.

Por ello, concluye que una eliminación gradual es el único escenario realista, puesto que mitigaría el impacto financiero y permitiría a los operadores registrar los costes de reemplazo como parte del gasto de capital anual, pero implica que un reemplazo completo llevará muchos años. La consecuencia, finaliza, es que Huawei todavía podría estar en Europa cuando se lancen los primeros servicios 6G.

Acceda a la versión completa del contenido

La prohibición de Huawei en Alemania costaría 2.500 millones de euros y llevaría años

Servimedia

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

5 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

6 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

7 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

7 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

8 horas hace