Categorías: Contraportada

La primera semana de confinamiento por el coronavirus, la de mayor consumo de TV desde que hay registros

La primera semana de confinamiento por la crisis de la pandemia del coronavirus ha dejado récords históricos de consumo de televisión entre los españoles que han dedicado una media de cinco horas y 25 minutos (325 minutos) por persona al día –promedio de minutos sobre el total del universo de España que también pondera a los que no han visto ni un minuto de televisión–. La semana pasada se ha convertido así en la de mayor consumo desde que existen registros (1992).

Según los datos de Barlovento Comunicación, facilitados este lunes a Europa Press, los 325 minutos de media representan 92 minutos más que en marzo del 2019, es decir, un incremento del 39%.

Asimismo, los datos muestran un aumento del tiempo de consumo de televisión durante la última semana en todos los segmentos poblaciones. No obstante, los targets donde más ha aumentado el consumo son los jóvenes de 13 a 24 años con un 57% más y 159 minutos persona por día; los niños de 4 a 12 años con un 44% más y 176 minutos; y las parejas con hijos mayores con un 52% más y 320 minutos.

El relación con el tiempo de visionado de televisión por franjas horarias, el crecimiento es generalizado a lo largo de todo el día, con un promedio de más de 10 millones de personas viendo la televisión, lo que supone un máximo histórico semanal. En proporción, donde más aumenta es en la mañana (+75%), la tarde (+51%) y la sobremesa (+50%).

De esta forma, el pico de consumo de la semana se ha producido el sábado 21 de marzo, a las 22.09 con 22.717.000 individuos viendo la televisión.

Por otro lado, los españoles dedicaron este domingo 22 de marzo 343 minutos por persona al día a ver la televisión –promedio de minutos sobre el total del universo de España que también pondera a los que no han visto ni un minuto de televisión–, lo que supone 5 horas y 43 minutos (+110 minutos).

Los datos apuntan además que el tiempo de consumo de televisión por espectador fue de 432 minutos –promedio de minutos de aquellos que han visto la televisión al menos un minuto–, lo que supone 7 horas y 12 minutos (+126 minutos).

Sobre la audiencia acumulada de televisión, las cifras señalan que este domingo fue de 34,9 millones de españoles, el 77% de la población, 2 millones más que el promedio de marzo de 2019.

Asimismo, el tiempo dedicado a la televisión, pero para otros usos como navegar por Internet, ascendió a 46 minutos por persona al día (+29); y el tiempo totalizado de uso del televisor –con otros consumos, segundas residencias, etc.– alcanzó las 6 horas y 31 minutos por persona al día.

Los targets de mayor consumo de televisión este domingo fueron los mayores de 64 años los que registraron su máximo histórico con 476 minutos por persona al día. Por su parte, las personas de 45 a 64 años dedicaron 443 minutos de media, y las mujeres, 357 minutos.

Por regiones, el mayor tiempo dedicado a la televisión se produjo en Castilla-La Mancha con una media de 382 minutos por persona al día, lo que supone 142 minutos más que el promedio de marzo de 2019.

Le sigue en mayor tiempo dedicado a la televisión el Principado de Asturias con 376 minutos (138 más que en marzo de 2019); Andalucía con 362 minutos (+118); la Comunidad Valenciana con 360 minutos (+101); y Aragón con 352 minutos (+110).

Después de los aragoneses, el mayor consumo de televisión del domingo se registró en Canarias con 346 minutos por persona al día (+122); Murcia con 339 minutos (+115); País Vasco con 337 minutos (+106); Galicia con 334 minutos (+105); Comunidad de Madrid con 324 minutos (+103); Baleares con 321 minutos (+102) y Cataluña con 307 minutos (+92).

Finalmente, las cifras muestran que la media de consumo de televisión a lo largo del día fue de 10,8 millones de espectadores: 20,2 millones de promedio en ‘prime-time’; 18,2 millones en la franja de tarde; 18,4 millones en la sobremesa; y 6,1 millones en la mañana. El pico de mayor consumo de televisión se registró a las 22.11 horas con 21,7 millones de espectadores frente al televisor.

Acceda a la versión completa del contenido

La primera semana de confinamiento por el coronavirus, la de mayor consumo de TV desde que hay registros

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

1 hora hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

3 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

3 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

4 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace