Comunidad de Madrid

La pobreza repunta en Madrid: casi la mitad de los hogares no llega a fin de mes

El documento elaborado por CCOO de Madrid, con datos extraídos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2024, publicada por el INE, revela que el riesgo de pobreza en la Comunidad de Madrid, “no solo se ha cronificado entre quienes lo padecen, sino que en 2024 la pobreza repunta”.

En el conjunto de España, detalla el sindicato, “se observa una bajada de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) al 25,8%, desde el 26,5% del año anterior, y un descenso de la carencia material severa al 8,3%”. Sin embargo, la región madrileña “va en sentido contrario”.

En concreto, 1.464.937 madrileñas y madrileños viven en riesgo de pobreza o exclusión social, 131.788 personas más que en 2023. Según la tasa AROPE, un 20,9%. El 55,5% son mujeres mayores de 16 años, y 322.532 son niños y niñas, un 31,2% frente al 25,7% de 2023, lo que supone un incremento de 54.953 niñas y niños más en un año, afirma.

Vivienda y pobreza

Respecto a la relación entre la vivienda y la pobre, el 42% de los hogares tienen dificultad para llegar a fin de mes. Esto se debe, apunta el estudio, a que el gasto en vivienda es, “por encima de la alimentación”, el principal desembolso de los hogares madrileños.

La hipoteca, en este sentido, consume el 40% del ingreso salarial medio y el precio del alquiler “se ha duplicado” en la última década. “La vivienda es la principal causa del sinhogarismo”, remarca CCOO.

RMI e IMV

Las cuantías medias actuales de la Renta Mínima de Inserción (RMI) y del Ingreso Mínimo Vital (IMV) “están por debajo del umbral de pobreza severa”. La RMI se encuentra al “borde de la extinción” en la Comunidad de Madrid, denuncia Comisiones, que detalla que El gobierno del PP ha reducido a 1,6 millones de euros el presupuesto para la RMI en 2025 y “son ya más de 260 millones desde 2019 los que se han presupuestado y no gastado”. En 2024 la percibieron 1.416 familias, pero hasta agosto de este año, solo 473.

Beneficios para los que más tienen

“Mientras se escatiman recursos para la población más vulnerable se dejan de ingresar en la Comunidad de Madrid 6.125 millones al año en rebajas, deducciones y reducciones de distintos tipos fiscales”, lamenta el sindicato.

“Casi 5.000 millones solo en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que no entran en las arcas públicas de la Comunidad que menos presupuesto dedica de España a los servicios sociales”, destaca en el estudio.

Medidas “imprescindibles y urgentes”

A la vista de los datos del informe, “que empeoran la situación vital de una parte muy importante de la población madrileña”, CCOO de Madrid reitera que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso debe abordar “de forma urgente” una serie de “medidas imprescindibles” para paliar estas “carencias”.

Así, plantea aplicar una “fiscalidad justa y progresiva que garantice que los que más tienen aporten más”, eliminando las bonificaciones, elusiones, exenciones y regalos fiscales a las personas más ricas de la región.

A esto se une la necesidad de implementar políticas sociales activas que fomenten la igualdad de oportunidades, garanticen recursos y refuercen la protección social con ayudas dirigidas a la cobertura de las necesidades básicas de las personas y las familias y promover cambios en las políticas de empleo que faciliten el acceso al mercado laboral.

Aplicar la Ley de  la Vivienda y crear un parque de viviendas público y “suficiente”, la concesión de ayudas para vivienda protegida se priorice a los colectivos en situación de vulnerabilidad habitacional o la gratuidad de los comedores en colegios e institutos públicos para esta población son otras de las propuestas de Comisiones.

Por último, el estudio vuelve a insistir en que el Ejecutivo regional “restablezca de inmediato” el suministro eléctrico de la Cañada Real Galiana tras cinco años en los que más de 6.000 personas, entre ellas 2.370 niñas y niños, “siguen viviendo sin acceso” a la luz.

Acceda a la versión completa del contenido

La pobreza repunta en Madrid: casi la mitad de los hogares no llega a fin de mes

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Julian Assange exige 20 años de cárcel para el empresario español que lo espió en la Embajada de Ecuador

La ofensiva judicial de Assange llega tras su liberación en 2024 y en un momento…

1 hora hace

Lagarde avisa: los riesgos sobre la inflación se «estrechan» mientras el BCE mantiene la cautela con los tipos

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, defendió que el abanico de riesgos que…

2 horas hace

Por qué integrar un sistema de control horario y un canal de denuncias es imprescindible para tu empresa

Las empresas conviven con un mosaico de normas que ya forman parte del día a…

3 horas hace

El Ibex 35 conquista los 15.600 puntos en la semana del fracaso de la OPA de BBVA

En comparación con el jueves, el selectivo ha experimentando un descenso del 0,29%, perdiendo algo…

3 horas hace

Indra roza los 7.300 millones de capitalización bursátil y se alza como el valor más alcista e 2025

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, la compañía de defensa marcó al…

3 horas hace

El fracaso de la OPA impulsa a BBVA y hunde a Sabadell en el Ibex 35

Tras 17 meses de pulso corporativo, el intento de integración queda en punto muerto y…

3 horas hace