Categorías: Mercados

La pandemia avanza y los mercados retroceden

Muy preocupados por la aceleración de la pandemia de coronavirus, sobre todo en Estados Unidos, los mercados caían de nuevo el viernes, dejando atrás el optimismo que insuflaron las medidas de apoyo de gobiernos y bancos centrales.

Aunque los índices en Asia cerraron en verde, siguiendo la estela del cierre de Wall Street la víspera, con la bolsa de Tokio en alza de 3,88%, los mercados en Europa iniciaron la sesión con pérdidas.

A media jornada, París retrocedía 4,34%, Londres 4,95% y Fráncfort 3,24%. Las bolsas de Milán y Madrid, en los países más afectados por la pandemia en Europa, caían 3,13% y 3,73% respectivamente.

En Wall Street, el Dow Jones perdía un 3,64% y el Nasdaq, 2,90% en la apertura de los negocios.

«La ausencia de decisiones en la reunión de los 27 países de la Unión Europea (UE) decepcionó» a los mercados europeos, dijo Jean Asseraf-Bitton, responsable de estrategia de inversiones en Lyxor AM.

Los 27 decidieron el jueves posponer el estudio de medidas más fuertes para paliar las consecuencias económicas de la pandemia.

Pero «el retroceso de los mercados tampoco es catastrófico, es incluso lógico después de un alza», agregó la experta.

Las plazas bursátiles europeas habían conseguido repuntar tres días seguidos hasta el jueves, impulsadas por las iniciativas de los bancos centrales y los Estados para intentar contrarrestar los estragos del COVID-19 en las economías.

Planes de apoyo

En Estados Unidos, el Senado votó un plan «histórico» de dos billones de dólares, que todavía tiene que ser aprobado este viernes por la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, antes de ser promulgada por el presidente Donald Trump.

Estados Unidos contabilizaba el jueves por la noche más casos oficialmente declarados de coronavirus que cualquier otro país en el mundo, por delante de China e Italia. El país registró además un alza récord del número de pedidos de subsidio por desempleo.

Asimismo, el presidente de la Reserva Federal prometió el jueves que la institución seguiría prestando dinero «de forma agresiva» para luchar contra el impacto económico de la pandemia, en una inusual entrevista en directo. Estas declaraciones infundieron optimismo en los mercados.

Los dirigentes de los 20 países más industrializados del mundo prometieron inyectar más de cinco billones de dólares en la economía para «contrarrestar los impactos social, económico y financiero de la pandemia», señalaron el jueves en una reunión virtual de urgencia presidida por Riad.

Alemania también lanzó un plan de rescate de cerca de 1,1 billones de euros, una medida «sin precedentes (…) desde la Segunda Guerra Mundial», en palabras del ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz.

El viernes se produjo también una señal de apaciguamiento entre Pekín y Washington, después de una serie de ataques verbales entre las dos potencias los últimos días en torno a la pandemia.

El presidente chino, Xi Jinping, dijo este viernes durante una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que los dos países, a pesar de su rivalidad, «deben unirse contra la epidemia» de COVID-19, informó un medio oficial.

«Ahora los mercados respondieron positivamente a los planes excepcionales desplegados por las autoridades estos últimos días, pensamos que el alza de índices va a afianzarse», estimó por su parte Tangi Le Liboux, un experto de Aurel BGC.

«Para que la volatilidad se reduzca de manera significativa, una parte de las muchas incertidumbres» sobre la evolución de la propagación del virus «debe despejarse», dijo Asseraf-Bitton.

Pese a las medidas de confinamiento, que ya afectan a 3.000 millones de personas en todo el mundo, el nuevo coronavirus ya ha infectado a medio millones de personas, según cifras oficiales.

En este contexto, la publicación de cualquier indicador económico se mira con lupa. Este viernes se difundió la inflación en Estados Unidos, que progresó un 0,1% en febrero, como esperaban los analistas.

Los precios del petróleo, que habían caído el jueves, subían el viernes hacia las 06H45 GMT. El precio del barril bruto WTI ganó 1,81% hasta 23,01 dólares, y el del barril de Brent del mar del Norte aumentó 0,23% hasta 26,4 dólares.

El euro valía 1,1041 dólares, casi igual que el jueves a las 19H00 GMT.

Acceda a la versión completa del contenido

La pandemia avanza y los mercados retroceden

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

7 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

7 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

7 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

9 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

14 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

16 horas hace