Nacional

La otra cara de la vuelta al cole: déficit de docentes, alta interinidad y falta de inversión

Así lo denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que advierte que estos datos ponen de manifiesto un “preocupante” panorama educativo en España. Según el sindicato, “seguimos anclados en los recortes del 2010”. Y es que pese a las diferencias entre comunidades autónomas, “hay problemas comunes en todas ellas que indican la necesidad de un liderazgo del Ministerio de Educación y Formación Profesional para mejorar de forma estructural el sistema educativo, incluyendo la aprobación del Estatuto Docente”.

A la espera de la reunión que el día 23 está prevista con el departamento de Pilar Alegría, la situación es tal que suenan tambores de protestas en el caso de que el Ministerio no lleve a cabo mejoras en el sistema educativo.

La alta inestabilidad protagoniza la situación de las plantillas en la educación pública, provocando, según CSIF, “reducir la calidad que precisa el alumnado”. De acuerdo a los datos recopilados por la organización sindical, la tasa media de interinidad en el profesorado se sitúa en el 32,41% en junio de 2025, “incumpliéndose así la Ley de Estabilización y el límite marcado por Bruselas”.

A esto hay que añadir la falta de profesores y profesoras. “Si comparamos la ratio/alumno docente de 2010 (año de los recortes educativos, que aún no se han recuperado) con las cifras actuales, podemos extraer que la educación pública padece un déficit de 44.442 docentes”, afirma el sindicato. Esto se traduce en falta de desdobles y apoyos, de especialistas en todas las materias y de equipos de orientación completos, entre otras cuestiones.

Oferta de empleo público

La suma de esta interinidad y del déficit estructural de plantilla obliga, defiende CSIF, a una oferta de empleo público de 199.691 plazas en todos los cuerpos docentes. Sin embargo, “para la solución a estos graves problemas a la oferta de empleo público, se deben realizar reformas que impidan el aumento de la temporalidad, estabilicen las plantillas docentes, hagan atractiva la profesión docente y modifiquen el sistema de acceso”.

En su opinión, “no puede repetirse que, tras años de grandes ofertas de plazas docentes, no se haya reducido la tasa de interinidad y que queden plazas desiertas como ha sucedido este verano (24% de plazas sin cubrir)”.

Déficit de inversión

Asimismo, la organización sindical destaca que el gasto de personal por cada docente se ha reducido casi un 16% entre 2009 y 2023 (6.698,09 euros por docente y año), mientras que la inversión educativa por alumno ha caído un 3,3% en el mismo periodo (180,60 euros por estudiante y año). “Esto significa que el sistema educativo público se mantiene a costa de las retribuciones de los docentes”, avisa.

“Todo ello a pesar de los fondos europeos destinados a Educación, que solo en el último año han sido más 505 millones de euros y no se han percibido en los centros docentes”, señala.

Pérdida de alumnos en la pública

También ha descendido “significativamente” desde el curso 2009-2010 el porcentaje de alumnos que cursan estudios superiores y de Formación Profesional en la Educación Pública pasando del 76,8% al 65,43%. “Esto demuestra que el aumento de alumnado en la Formación Profesional ha sido absorbido mayoritariamente por la educación privada”.

Para el sindicato “esto tiene como consecuencia que la tasa de abandono escolar en España es superior en casi cuatro puntos a la media de la UE”.

Subida de sueldos, llegar al 7% del PIB o reducción de ratios

Ante este escenario, CSIF aboga por un pacto educativo que “aleje a la Educación de vaivenes políticos” y ofrezca estabilidad al sistema. Entre otras cosas, plantea una mejora de la inversión educativa, que alcance el 7% del PIB, “en línea con la media europea”, un aumento de las  retribuciones del profesorado, la recuperación del poder adquisitivo perdido (“un 20% en la última década”) o la reducción de ratios y horario lectivo.

Acceda a la versión completa del contenido

La otra cara de la vuelta al cole: déficit de docentes, alta interinidad y falta de inversión

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

4 horas hace

El negocio pedalea, la dignidad se queda atrás

Las protestas propalestinas en la Vuelta a España han transformado una carrera ciclista en un…

4 horas hace

Más del 60% de los españoles sufre llamadas no deseadas para contratar productos financieros

La proliferación de este tipo de llamadas, que genera creciente malestar, se enmarca en un…

5 horas hace

Casi medio centenar de países denuncian ante la ONU la incursión de drones rusos en Polonia

La declaración conjunta, liderada por Polonia y con la inédita participación de Estados Unidos bajo…

13 horas hace

Eurovisión 2026: los países europeos que anuncian su retirada si participa Israel

El calendario hacia Viena —sede de la final el 16 de mayo de 2026— avanza…

13 horas hace

Fitch rebaja la nota crediticia de Francia a A+ y alerta sobre la deuda y la inestabilidad política

La segunda economía de la eurozona afronta una presión creciente sobre sus cuentas. Apenas tres…

14 horas hace