Opinión

La ocurrencia de aquel cura terminó en Patrimonio de la Humanidad

Otra amiga en San Juan de los Remedios, Lupe Son Carvajal, lo confirmó: “Por seguro, (…) nuestro pueblo no disfrutaba de tanto calor humano, belleza, colorido, organización con disciplina. Todos además cogidos de las manos para hacer una bella parranda”. 

Doscientos años después que aquel joven cura párroco de nombre Francisquito se le ocurriese tirar varios cohetes cerca de la medianoche para que los feligreses asistieran a la Misa del Gallo, a celebrarse en la ermita de San Salvador de Horta, estas parrandas constituyen por obra y gracia de la Unesco, además del tesón de sus habitantes en dos siglos transcurridos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Su historia es rica, extensa en todos los órdenes. Lo ha demostrado ese pueblo a lo largo de los años. Algunas, ya conocidas; otras, casi ignoradas como esa del niño nacido allí en 1873 que llegó  a ser jefe de gobierno de España en 1930. Me refiero al General Dámaso Berenguer y Fusté. Por cierto, seguro que fue parrandero de pequeño, aunque nunca más puso un pie en el pueblo al salir hacia Madrid con sus padres y hacer estudios militares en una academia donde le apodaban “el cubanito”. 

 O esta otra. De sus bosques de entonces, ricos en maderas preciosas  se construyó el  Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en España. Mi buen compañero y colega ya fallecido tempranamente, Rafael Martínez-Simancas, solía repetirme allí en ese sitio: “Aurelico, toca, toca la madera de tu pueblo”. Y lo hice con visible orgullo como si se acariciase a una milagrosa virgen. 

Si Vueltabajo ha sido famosa por el cultivo del tabaco, es porque existía Vueltarriba, la zona de Remedios que alcanza hasta la vecina provincia de Sancti Spíritus y aparece hoy en los mapas tabacaleros de la isla. 

Por si fuera poco, Miami era una aldea de pescadores cuando Remedios ya tenía el título de ciudad. De sus comarcas productivas marchaba toda la comida y otros enseres hacia Miami y San Agustín. Quiso el destino, con sus locas volteretas, que hoy muchos remedianos residentes allí hagan importantes aportes para sus barrios en contienda de trabajos de Plaza, carrozas, comparsas y fuegos artificiales: El Carmen y San Salvador. Este año, entre otras donaciones, el diseño de la carroza de San Salvador. 

Saber de Cuba implica conocer las Charangas de Bejucal, el carnaval de Santiago de Cuba y las parrandas de  San Juan de los Remedios. Y si es en temporada de festejos pues mucho mejor. Desde la mismísima gloria debe estar sonriente y emocionado el padre Francisquito, el primero en elevar un volador a las alturas celestiales para convertir ese acto pirotécnico en Patrimonio de la Humanidad. 

Acceda a la versión completa del contenido

La ocurrencia de aquel cura terminó en Patrimonio de la Humanidad

Aurelio Pedroso

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

3 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

8 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

8 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

17 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

18 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace