Sanidad

La nueva obra de La Paz corona el imperio sanitario de Sacyr en Madrid: más de 1.100 millones en ladrillo y concesiones

La construcción de la nueva unidad de protonterapia de La Paz consolida una trayectoria de negocio que Sacyr ha desplegado en la sanidad pública madrileña desde mediados de los años dos mil.

Con dos hospitales en concesión, contratos multimillonarios en los principales complejos hospitalarios y una posición reforzada en el nuevo proyecto de transformación de La Paz, la empresa se ha convertido en un actor estructural del modelo público-privado de infraestructuras sanitarias en la región. Esta expansión ha sido posible gracias a contratos a largo plazo, ingresos garantizados por canon y un modelo que prioriza la gestión de activos concesionales.

La nueva unidad de La Paz abre la puerta a un proyecto de más de 1.000 millones

La nueva unidad de protonterapia: una obra de 16,5 millones ligada a la Ciudad de la Salud

La Comunidad de Madrid ha adjudicado a Sacyr la nueva unidad de protonterapia del Hospital La Paz. El proyecto incluye la construcción de un búnker de alta complejidad, áreas de planificación y consultas, espacios pediátricos y conexiones con otras dependencias del hospital. Este edificio será la primera pieza visible del proyecto de transformación del complejo, la denominada Ciudad de la Salud, que prevé una renovación integral del hospital con un presupuesto estimado en torno a los 1.000 millones.

Datos principales del proyecto en La Paz

Concepto Detalle
Inversión 16,5 millones €
Elemento central Búnker de protonterapia
Áreas incluidas Consultas, planificación, pediatría
Duración estimada 14–15 meses
Proyecto asociado Ciudad de la Salud

El diseño del edificio incorpora zonas específicas para pacientes pediátricos, espacios de sedación y áreas tematizadas, siguiendo criterios de humanización hospitalaria. Dos de los equipos donados hace años por iniciativas privadas todavía están pendientes de puesta en servicio, lo que convierte esta obra en un elemento clave para que la Comunidad disponga de tecnología propia en tratamientos avanzados contra el cáncer.

Los hospitales en concesión garantizan más de 28 millones anuales a largo plazo

Dos hospitales en concesión: Parla y Coslada, 30 años de ingresos asegurados

El núcleo del negocio sanitario de Sacyr en Madrid no reside solo en las grandes obras, sino en las concesiones a largo plazo de dos hospitales: el Infanta Cristina (Parla) y el Henares (Coslada). Ambos fueron adjudicados bajo el modelo PFI, que establece que la empresa financia y construye la infraestructura y explota los servicios no clínicos, mientras la administración paga un canon anual durante 30 años.

Concesiones hospitalarias de Sacyr

Hospital Modelo Canon anual Plazo concesión Importe total estimado
Infanta Cristina (Parla) PFI 13,7 millones € 30 años > 400 millones €
Henares (Coslada) PFI 14,9 millones € 30 años > 450 millones €

La suma de ambos cánones supera los 28 millones de euros anuales, con un compromiso total que, al final del periodo concesional, superará los 850 millones de euros.

Este modelo garantiza a la empresa ingresos estables independientemente del número de pacientes atendidos o del uso de los servicios, siempre que la infraestructura se mantenga disponible según los parámetros fijados. Se trata de un esquema que prioriza el pago por disponibilidad y que ha convertido estos dos centros en activos esenciales para el negocio concesional de la compañía.

Las macroobras en los hospitales públicos refuerzan el peso de Sacyr en el mapa sanitario

Las grandes obras en hospitales de referencia: del 12 de Octubre al Gregorio Marañón

Además de las concesiones, Sacyr ha logrado adjudicarse varios contratos estratégicos en los principales hospitales de la región. El más relevante es la ampliación del Hospital 12 de Octubre, con un presupuesto superior a los 227 millones de euros, que incluye un nuevo edificio de hospitalización de más de 135.000 metros cuadrados y 740 habitaciones.

La empresa también ejecuta la ampliación del bloque quirúrgico y la remodelación integral del instituto oncológico del Hospital Gregorio Marañón, un contrato de 34,4 millones destinado a modernizar una de las áreas de referencia del centro.

A estas obras se suma la unidad de protonterapia de La Paz, lo que sitúa en casi 278 millones de euros el valor de los principales proyectos hospitalarios recientes adjudicados a la compañía.

Principales obras hospitalarias adjudicadas a Sacyr

Hospital Obra Importe
12 de Octubre Nuevo edificio de hospitalización 227 millones €
Gregorio Marañón Ampliación bloque quirúrgico 34,4 millones €
La Paz Unidad de protonterapia 16,5 millones €

Este conjunto de contratos refuerza la posición de Sacyr en tres de los complejos hospitalarios más relevantes de la región, consolidando su papel en la arquitectura física del sistema sanitario madrileño.

El peso de las concesiones marca la estrategia empresarial del grupo

Un modelo enfocado en ingresos estables y beneficios crecientes

Sacyr ha orientado su estrategia hacia la gestión de activos concesionales, que aportan estabilidad financiera y márgenes elevados. Según sus datos corporativos, los proyectos concesionales representan más del 90% del EBITDA del grupo y aportan ingresos recurrentes a largo plazo. Este enfoque se refleja de manera evidente en los dos hospitales de Parla y Coslada, cuyas condiciones contractuales garantizan pagos anuales fijos durante tres décadas.

La compañía mantiene una cartera internacional de más de 70 activos concesionales con una duración media superior a los 25 años, lo que le permite configurar una estructura empresarial donde los ingresos no dependen del ciclo económico ni de la demanda directa del servicio público.

Tras Sacyr se encuentra un accionariado compuesto por grupos energéticos y grandes patrimonios

El accionariado: petroleras, grandes patrimonios y fondos

El capital de Sacyr está repartido entre actores que incluyen grupos energéticos, inversores institucionales y grandes patrimonios familiares. Entre ellos destacan Disa Corporación, Grupo Fuertes, José Manuel Loureda y otras entidades financieras. Esta combinación sitúa el control de una parte relevante de las infraestructuras sanitarias madrileñas en manos de actores privados con posiciones relevantes en otros sectores estratégicos.

Accionariado principal de Sacyr

Accionista Participación aproximada
Disa Corporación 14–15%
Grupo Corporativo Fuertes 7%
José Manuel Loureda 7%
Prilou 7%
Inversores institucionales Resto del capital

La presencia de accionistas procedentes de la energía, la alimentación o la banca refuerza el carácter transversal de la compañía, que se ha convertido en un operador influyente en áreas clave del gasto público.

La sanidad madrileña como cartera de activos

El conjunto de proyectos adjudicados a Sacyr en la Comunidad de Madrid muestra cómo la sanidad pública se ha transformado en un mercado de activos con ingresos garantizados durante décadas. Entre las concesiones de Parla y Coslada—con más de 28 millones anuales asegurados—y las grandes obras del 12 de Octubre, el Gregorio Marañón y la unidad de protonterapia de La Paz, la relación entre Sacyr y el sistema público sanitario se ha consolidado como uno de los ejemplos más significativos del modelo público-privado madrileño.

La combinación de ingresos estables, contratos de obra de gran envergadura y proyectos de rehabilitación a largo plazo mantiene a la compañía como uno de los principales actores en la configuración del mapa sanitario de la región.

Acceda a la versión completa del contenido

La nueva obra de La Paz corona el imperio sanitario de Sacyr en Madrid: más de 1.100 millones en ladrillo y concesiones

Carla Camino

Entradas recientes

El 91% de mujeres víctimas de violencia machista se siente más vulnerable sin empleo

El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…

5 horas hace

Marea Residencias convoca una marcha en Madrid para exigir justicia por las muertes durante la pandemia

El colectivo denuncia que el sistema de residencias continúa marcado por carencias estructurales que quedaron…

6 horas hace

El G20 arranca con África, la deuda y el clima en el centro del debate

En un contexto de tensiones geopolíticas y desaceleración económica, Sudáfrica estrena su presidencia con el…

6 horas hace

Nvidia lidera las subidas en bolsa tras presentar unos resultados que superan todas las expectativas

Tras semanas de correcciones, la tecnológica volvió a situarse en el centro del impulso bursátil…

16 horas hace

Wall Street cierra en verde tras las nuevas expectativas de recorte de tipos en diciembre

Las bolsas estadounidenses retomaron el tono alcista tras varias sesiones dominadas por el nerviosismo inversor.…

17 horas hace

Semana roja en la Bolsa: el Ibex 35 cae un 3,2% y cede los 15.900 puntos

La semana se saldó con descensos generalizados en la Bolsa española, que acusó el retroceso…

22 horas hace