Economía

La nuclear representó el 20% del total de la producción del sistema eléctrico en España en 2024

Asimismo, expone en una nota, esto se suma que la producción eléctrica nuclear ha supuesto en 2024 el 26,01% de la electricidad sin emisiones de CO2 generada en España, “por lo que resulta estratégica en el proceso de descarbonización y se reafirma como una fuente fundamental ante los desafíos ambientales y energéticos que enfrentamos”.

“Cabe recordar que las grandes turbinas y generadores de las centrales nucleares aportan potencia rodante e inercia al sistema, al ser máquinas síncronas de gran peso, ayudando a estabilizar las tensiones y frecuencias de la red”, afirma.

“Excesiva carga impositiva”

Desde Foro Nuclear destacan que, un año más, las centrales nucleares españolas han operado con los “más altos estándares de calidad y seguridad gracias al compromiso y la experiencia del conjunto de la industria nuclear española y de todos sus profesionales y, desde el punto de vista técnico, están preparadas para operar a largo plazo”.

No obstante, sigue reclamando una reducción de la “excesiva carga impositiva” que soportan las centrales nucleares y “cuya asfixia creció ante el incremento de la Tasa Enresa en un 30% aplicada en 2024”.

Reactores parados

El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha insistido en las demandas históricas del sector. Así, ha recalcado que las centrales nucleares españolas son “muy competitivas” y ha pedido que no se las haga “no competitivas” de manera artificial. En este sentido, ha lamentado que algunos reactores estuvieran parados durante parte de 2024 y otros lo estén en 2025 porque no pueden pagar los impuestos si el precio de mercado “tiende a cero”.

“Nosotros queremos pagarlo todo, que el ciudadano no tenga que pagar nada y, de hecho, lo pagamos. Lo estamos pagando ya desde hace muchos años. Este año hemos pasado un poco menos de 600 millones de euros para el fondo de desmantelamiento”, ha enfatizado, según Europa Press.

A su vez, ha subrayado el impacto laboral del sector nuclear, que tiene “30.000” puestos de trabajo muy cualificados en zonas de la España vaciada. Por todo ello, ha vuelto a insistir en la necesidad de “pensar otra vez” el acuerdo de cierre nuclear, firmado por las empresas titulares de las centrales en 2019. “El mundo ha cambiado desde 2019”, ha insistido.

Actuación de las nucleares durante el apagón

Foro Nuclear explica además que el 28 de abril cuatro reactores nucleares (Almaraz II, Ascó I y II y Vandellós II) se encontraban en funcionamiento antes de producirse el apagón que afectó a la península. Asimismo, tres unidades estaban paradas: Trillo por recarga de combustible y Almaraz I y Cofrentes por “razones de mercado, sin haber sido requerido su funcionamiento por parte de Red Eléctrica de España por restricciones técnicas”.

“Como consecuencia de la pérdida de suministro eléctrico exterior a raíz del apagón, se produjo la parada automática de los reactores que estaban en funcionamiento y el inicio de los sistemas de seguridad necesarios para mantener la parada segura”, asegura.

De acuerdo a las especificaciones técnicas de funcionamiento y diseño, “arrancaron automáticamente los generadores diésel autónomos y alimentaron a los equipos necesarios para mantener las centrales en condición de parada segura, tal y como informó el Consejo de Seguridad Nuclear”. En este sentido, incide en que “todos los sistemas de seguridad funcionaron correctamente y se activaron los procedimientos de los Planes de Emergencia Interior”.

A medida que las centrales recuperaron el suministro eléctrico exterior, se desconectaron los grupos diésel autónomos y se desactivaron dichos Planes de Emergencia, “sin suponer impedimento alguno en la recuperación del funcionamiento del sistema eléctrico y los planes de reposición del servicio”.

Las centrales nucleares actuaron “conforme a su diseño y se mantuvieron en condición estable y segura en todo momento”.

 

Acceda a la versión completa del contenido

La nuclear representó el 20% del total de la producción del sistema eléctrico en España en 2024

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

4 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

9 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

10 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

19 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

19 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace