“Si se analiza la intensidad de I+D, es decir, el gasto en I+D como porcentaje del PIB”, afirma la Oficina Estadística europea, “los datos muestran una ligera disminución del 2,30% en 2020 al 2,27% en 2021”. Esto podría explicarse, afirma, por el repunte del PIB en 2021 tras la importante caída en 2020 debido al del Covid-19. En comparación con 2019, antes de la pandemia, el gasto en I+D aumentó 0,05 puntos porcentuales (pp) (2,23%), mientras que en comparación con los 10 años anteriores, subió 0,26 pp.
Entre los países de la UE, la “mayor intensidad” de I+D en 2021 se registró en Bélgica (3,43%), Suecia (3,40%), Austria (3,26%) y Alemania (3,13%), todos ellos con gastos superiores al 3% de su PIB.
Por el contrario, seis países de la UE declararon un gasto en I+D inferior al 1% de su PIB en 2021: Rumanía (0,47%), Malta (0,65%), Letonia (0,74%), Bulgaria (0,77%), Chipre (0,83%) y Eslovaquia (0,92%). En el caso de España, el dato es del 1,4%.
Solo siete países de la UE registraron una disminución de su intensidad en I+D entre 2011 y 2021: Finlandia (-0,63 pp), Estonia (-0,55 pp), Irlanda (-0,44 pp), Luxemburgo (-0,38 pp), Eslovenia (-0,29 pp), Dinamarca (-0,18 pp) y Malta (-0,01 pp). “Si bien la mayoría de los países de la UE gastaron una mayor parte de su PIB en I+D en esa referencia temporal”, señala, el mayor aumento se produjo en Bélgica, +1,26 pp, seguida de Grecia (+0,77 pp) y Polonia (+0,68 pp).
Aunque ha aumentado, el gasto en I+D de la UE en relación con el PIB sigue estando por debajo de los ratios correspondientes registrados en Corea del Sur (4,93%), Estados Unidos (3,46%), Japón (3,34%) y China (excepto Hong Kong) (2,41%). %, datos de 2020). Entre 2011 y 2021, la intensidad de I+D de Corea del Sur aumentó 1,34 puntos porcentuales, más que cualquiera de las otras cuatro economías.
En términos de gasto en I+D por sector en la UE, el sector empresarial ha representado desde 2000, cuando comenzaron a estar disponibles los datos, la mayor proporción del gasto en I+D. En 2021, el sector empresarial representó el 65,95% del total de I+D desembolsado en ese año, el equivalente a 218.320 millones de euros, seguido del sector de la educación superior (21,76%; 72.030 millones de euros), el sector gubernamental (11,64%; 38.550 millones de euros) y el sector privado sin fines de lucro (0,65%; 2.140 millones de euros).
Como porcentaje del PIB, el gasto en I+D del sector empresarial representó el 1,5%, el sector de educación superior representó el 0,49%, el sector gubernamental el 0,27% y el sector privado sin fines de lucro el 0,02%. Entre 2011 y 2021, la intensidad del sector empresarial fue la que más aumentó, 0,23 pp.
El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…
La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…
El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…
Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…