Categorías: Nacional

La fragmentación de los trabajadores: la afiliación a sindicatos se ha desplomado desde 1993

Salvo sorpresa en las próximas semanas, los estibadores han conseguido doblar a la patronal del sector (Anesco) y asegurado, de este modo, la subrogación de los empleos. Un principio de acuerdo entre las partes que no habría existido sin la unidad de los trabajadores en torno al sindicato mayoritario de la estiba, la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar. Una circunstancia que se produce al mismo tiempo que se desploma la afiliación a sindicatos en los países más avanzados.

En 1985, la membresía sindical en los países de la OCDE era del 30% entre los trabajadores. Sin embargo, tras muchos factores que han influido en ello, como la precarización de los empleos, el aumento de la desigualdad y el triunfo de las teorías económicas más liberales (Margaret Tatcher), esa tasa se ha reducido al 16%. Aunque es posible que esos factores hayan sido al mismo tiempo la consecuencia del desplome en la afiliación.

El auge de la inmigración laboral también ha contribuido a esa evolución al ser pocas las personas extranjeras que, principalmente ubicadas en trabajos precarizados y expuestos a una mayor dependencia personal, decidan afiliarse a estas organizaciones. Es una de las conclusiones a las que llegó una investigación centrada en la realidad sindical noruega.

Los países escandinavos mantienen una gran tradición en la afiliación a sindicatos y, a día de hoy, siguen siendo los países con mayor penetración de estas organizaciones entre sus trabajadores. Según los datos de la OCDE, dos de cada tres trabajadores suecos está afiliado en un sindicato.

Un porcentaje que aún es mayor en Islandia, donde esta circunstancia afecta al 90% de los empleados. De hecho, la mitad de ellos está afiliado a un solo sindicato, la Confederación Islandesa del Trabajo. La negociación colectiva es importante en la economía de la isla, que presenta bajos niveles de desigualdad y de brecha de género.

España pasa del 20% al 13%

España es de los países donde hoy en día hay mayor penetración sindical entre trabajadores que en 1985. No así si el punto de partida se toma hace 25 años. En 1993 un 19,8% de los empleados estaba inscrito en una de estas organizaciones. En 2018, último año del que se tienen datos, esa cifra era del 13,6%.

En Estados Unidos, alrededor del 10% de los empleados son miembros de un sindicato, una cifra considerablemente menor que el 15,2% registrado en 1993.

Acceda a la versión completa del contenido

La fragmentación de los trabajadores: la afiliación a sindicatos se ha desplomado desde 1993

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

3 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

4 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

4 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

4 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

13 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

19 horas hace