Internacional

La Fed se inclina por mantener los tipos sin cambios en diciembre

El último cónclave del FOMC, celebrado el 28 y 29 de octubre, se saldó con un recorte de 25 puntos básicos, que situó el precio oficial del dinero en el rango objetivo del 3,75% al 4%. Fue una decisión dividida, en la que varios miembros que votaron a favor de la bajada reconocen que también habrían podido respaldar dejar los tipos sin cambios.

La publicación de las actas revela ahora que el debate interno va a más, con una mayoría que, según sus propias proyecciones, ve “probablemente apropiado” mantener el rango actual durante lo que queda de año. Al mismo tiempo, otros consejeros siguen abiertos a más recortes si los datos acompañan, en un contexto en el que la inflación sigue lejos del objetivo del 2% y la economía de EEUU muestra una notable resiliencia.

El cierre de Gobierno dejará a la Fed sin los datos clave de empleo justo antes de su última reunión del año

Preocupación por el mercado laboral y la inflación

Entre quienes respaldaron el recorte de tipos en octubre pesa la preocupación por la evolución del empleo. Las actas recogen que estos miembros temen un enfriamiento demasiado rápido del mercado laboral si la política monetaria se mantiene demasiado restrictiva durante mucho tiempo.

Sin embargo, otros participantes del FOMC centraron sus advertencias en el lado de los precios. Estos consejeros alertan del estancamiento del progreso hacia el objetivo de inflación del 2% y del riesgo de que las expectativas a largo plazo se desanclen si el coste de la vida no se modera al ritmo previsto por el banco central.

A juicio de un grupo relevante dentro del Comité, factores como la resiliencia de la actividad económica, las condiciones financieras favorables y las estimaciones de los tipos de interés reales a corto plazo indican que la postura actual “no es claramente restrictiva”, incluso después del recorte de octubre.

Un Comité dividido ante la cita de diciembre

Al analizar los próximos pasos, las actas reconocen que las opiniones sobre la decisión “más apropiada” para la reunión de diciembre son “muy divergentes”. La mayoría de los miembros considera que, con el tiempo, serán necesarios nuevos ajustes a la baja de los tipos, pero varios de ellos no ven “necesariamente” adecuada otra reducción de 25 puntos básicos en la próxima cita.

Otros consejeros sí abren la puerta a un nuevo recorte en diciembre si la economía evoluciona según lo previsto, en particular en lo que respecta a inflación y empleo. Pero el documento insiste en que la política monetaria no debe seguir un rumbo preestablecido, sino reaccionar a una amplia gama de datos y a la evolución del equilibrio de riesgos.

Muchos miembros del FOMC consideran que el nivel actual de tipos es suficiente para contener la inflación sin necesidad de nuevos recortes inmediatos

Probabilidades del mercado: el escenario base es “tipos sin cambios”

Mientras la Fed debate sus próximos pasos, los mercados han ajustado rápidamente sus expectativas tras la publicación de las actas. La herramienta de la CME que sigue las probabilidades implícitas en los futuros de fondos federales refleja un claro giro hacia el mantenimiento de los tipos en diciembre.

Escenario para diciembre Descripción Probabilidad (CME FedWatch)
Mantener tipos Tipos se mantienen en el rango 3,75%-4% 68%
Recorte de 25 pb Nuevo recorte de un cuarto de punto en el rango objetivo 32%

En solo una semana, la probabilidad de que la Fed deje el precio del dinero sin cambios ha subido del 37% al 68%, frente al 49% registrado el día anterior a la publicación de las actas. El mercado, por tanto, empieza a asumir que el movimiento de octubre podría ser el último de 2025, salvo sorpresa en los datos macroeconómicos.

Este reajuste de expectativas reduce por ahora la presión sobre el FOMC para actuar de nuevo a corto plazo, pero también estrecha el margen de maniobra si se produjera un deterioro inesperado de la actividad o del empleo en las próximas semanas.

El mercado pasa en pocos días de descontar más recortes a apostar mayoritariamente por un parón en la bajada de tipos

La ausencia de datos de empleo complica la decisión

La ecuación se complica aún más por el impacto del reciente cierre de Gobierno en EEUU. A causa de la falta de fondos, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) ha anunciado que no publicará el informe completo de empleo de octubre, al no haberse podido recopilar los datos de la encuesta de hogares.

En la práctica, esto significa que los datos disponibles de octubre se incorporarán directamente al informe de empleo de noviembre de 2025, cuya publicación se retrasa del 5 al 16 de diciembre. La Fed celebrará su última reunión del año el próximo 10 de diciembre, por lo que los miembros del FOMC no dispondrán de una fotografía actualizada del mercado laboral en el momento de votar.

La BLS ha subrayado que los datos de la encuesta de hogares “no se pueden recopilar retroactivamente”, de modo que este hueco estadístico deja a la Fed con menos información crítica sobre la participación laboral, el paro o la creación de empleo en un momento clave de la política monetaria.

La Fed deberá decidir sin el informe de empleo de noviembre, uno de los indicadores más influyentes en sus decisiones de tipos

Un final de año en clave de “data dependence”

A falta de esa referencia esencial, la Fed tendrá que apoyarse en el resto de indicadores disponibles —inflación, consumo, inversión, encuestas de confianza y condiciones financieras— para calibrar si el nivel actual de tipos es suficientemente restrictivo o no.

Todos los participantes en el FOMC coinciden en que la política monetaria debe seguir guiándose por los datos y no por un calendario predefinido. Pero las actas muestran que, con la información actual, “muchos participantes” consideran que lo más probable es mantener el rango objetivo sin cambios durante el resto de 2025, consolidando el giro hacia una fase de espera tras el recorte de octubre.

El cierre de año se juega así en un equilibrio delicado: una inflación que aún no ha alcanzado el objetivo del 2%, una economía que mantiene el tipo pese al endurecimiento monetario y un banco central obligado a decidir en diciembre con menos datos de lo habitual. El resultado será clave para los mercados financieros y para el coste de financiación de hogares y empresas en EEUU de cara a 2026.

Acceda a la versión completa del contenido

La Fed se inclina por mantener los tipos sin cambios en diciembre

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

2 horas hace

Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…

3 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

4 horas hace

España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…

4 horas hace

El 91% de mujeres víctimas de violencia machista se siente más vulnerable sin empleo

El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…

9 horas hace

Marea Residencias convoca una marcha en Madrid para exigir justicia por las muertes durante la pandemia

El colectivo denuncia que el sistema de residencias continúa marcado por carencias estructurales que quedaron…

10 horas hace