Categorías: Nacional

La familia de José Couso recurre al tribunal de Estrasburgo para tratar de reactivar el caso

La familia de José Couso, el periodista español asesinado en Bagdad hace 16 años, ha presentado un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para tratar de reactivar el caso, después de haber agotado todas las vías ante los tribunales españoles, el último el Constitucional el pasado mes de junio. Tal y como ha informado la familia en su cuenta de Twitter, el objetivo es «buscar el respaldo ante la violación de Derechos Humanos y la pérdida de protección ante las modificaciones de la legislación española, dejándonos incapacitados para buscar justicia ante el asesinato de José Couso».

Con esta reforma de la ley se refieren a la restricción de la justicia universal y lo que denuncia la familia ante el tribunal con sede en Estrasburgo es que esta circunstancia les ha «privado de la posibilidad de articular un recurso efectivo que permita la investigación y enjuiciamiento del crimen».

«No existe actualmente ninguna posibilidad de que el mismo sea enjuiciado, por lo que quedará impune. Es decir, el Estado español no pone actualmente a disposición de la familia Couso ningún recurso ni mecanismo que permita la denuncia, investigación y enjuiciamiento», explica el recurso.

INVESTIGACIÓN QUE LLEVE AL CASTIGO DE LOS CULPABLES

La familia recuerda que el Convenio Europeo de Derechos Humanos «obliga a los Estados contratantes» a «asegurar de forma concreta y efectiva una buena administración de justicia», y recurre a la jurisprudencia del propio TEDH para remarcar que «la obligación de los Estados de proteger un derecho incluye la de investigar las circunstancias en que se produce su violación».

Además, el recurso subraya que tal y como ha interpretado el tribunal de Estrasburgo, el Convenio «obliga a poner a disposición de las víctimas una investigación efectiva capaz de llevar a la identificación y el castigo de los culpables» y este remedio debe ser «efectivo en la práctica, así como en la legislación, en el sentido de que no debe ser injustificadamente obstaculizado po los actos u omisiones de las autoridades».

«Entendemos que el proceso judicial de un Estado que ha firmado el Convenio ha de ser efectivo y eficaz para procurar el resarcimiento de las víctimas, es decir, que tenga la capacidad suficiente para identificar, juzgar y en su caso condenar a los acusados, circunstancia que con la actual regulación española de jurisdicción universal no se da», explica el escrito.

Acceda a la versión completa del contenido

La familia de José Couso recurre al tribunal de Estrasburgo para tratar de reactivar el caso

EUROPA PRESS

Entradas recientes

Siguen los bombardeos en Gaza: ¿qué cambia con la nueva propuesta?

La ventana abierta por el plan de 20 puntos impulsado por EEUU anima a las…

7 horas hace

Muere a los 66 años el expresidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara

Nacido en la localidad pacense de Olivenza el 6 de octubre de 1958, el exmandatario…

12 horas hace

Miles de madrileños exigen un «alto al genocidio» y el fin del comercio de armas con Israel

La manifestación de Madrid, organizada por la Asociación Hispano Palestina Jerusalén (AHPJ), la Red Solidaria…

1 día hace

Israel frena su ofensiva en Gaza para activar el plan de paz de Trump

Tras varias rondas de contactos nocturnos con Washington, el liderazgo israelí ha dado un giro…

2 días hace

El Senado de EEUU bloquea de nuevo la financiación y mantiene el cierre de Gobierno

Antes del primer ladillo, contexto. El bloqueo presupuestario cumple ya varios días y tensiona a…

2 días hace

Hamás acepta liberar a todos los rehenes israelíes a cambio de un alto el fuego en Gaza

El movimiento islamista busca con ello poner fin a la ofensiva militar israelí y abrir…

2 días hace