Categorías: Nacional

La esperanza de vida baja casi un año por la Covid-19 y el saldo migratorio cae a 110.00 personas, según el INE

El impacto de la Covid-19 en la población española ha provocado un aumento de la mortalidad y un descenso de la esperanza de vida así como una disminución de los movimientos migratorios con el exterior, por lo que se rompe la tendencia de los últimos años, aunque en el caso de los nacimientos se mantiene la misma, según las proyecciones de población para 2020-2070 publicadas este 22 de septiembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto a la mortalidad, el INE indica que se va a ver afectada pero solo durante 2020, ya que en el año 2021 se proyecta con una mortalidad normal. Por ello, según las proyecciones, en 2020 habrá 466.583 defunciones en España, lo que supondría un aumento de 51.513 muertes (+12,4%) respecto a 2019. En 2021, la mortalidad bajaría hasta 431.000, para luego ir aumentando hasta superar las 600.000 muertes en 2050.

En cuanto a la esperanza de vida, también se verá afectada por la COVID-19 y bajará casi un año en 2020 (en hombres 0,9 años y en mujeres 0,8) aunque luego retomará su tendencia alcista. Por ejemplo, las mujeres que cumplen 65 años en 2020 vivirán, de media, 22,7 años más; y los hombres, 18,7 años más, unas cifras que representan 0,7 y 0,8 años menos, respectivamente, que el año pasado.

La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2069 los 85,8 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 4,9 y de 3,8 años, respectivamente, respecto a los valores actuales. Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2069 sería de 22,5 años
para los hombres (3,8 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,6 más).

A pesar de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones continuaría creciendo hasta alcanzar un máximo en 2063. Para el año 2020, la proyección estiman las citadas 466.583 defunciones, frente a las 415.070 del año 2019. Por su parte, en 2034 se producirían 482.132 fallecimientos entre los residentes en España y en 2069 se alcanzarían las 641.867 defunciones.

De mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) alcanzaría un máximo en torno a 2050 (del 81,1%), para ir bajando paulatinamente a partir de entonces, hasta el 72,2% en 2070.

La población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 12.551 personas en la actualidad, más de 50.000 en 2036, más de 100.000 en 2051 y hasta 217.344 al final del periodo proyectado (2070).

A mitad de siglo, el grupo de edad más numeroso en España será el de personas de 70 a 79 años (los nacidos entre 1970 y 1979) aunque en 2070, la estructura de la población se rejuvenecerá y el grupo más cuantioso será el de 55 y 64 años (los nacidos entre 2005 y 2014). Antes de 2025, uno de cada cuatro españoles tendrá 65 o más años, según las proyecciones del INE que, en 2050, serán de casi uno de cada tres.

Por el contrario, no se proyecta ningún impacto en los nacimientos a pesar de que seguirán bajando hasta 2027, hasta unos 333.000 anuales.
A partir de ese año empezará a crecer, hasta superar los 400.000 hacia 2065 (el último año con más de 400.00 fue 2016). El número medio de hijos por mujer pasará del actual 1,23 a 1,31 en 2034, según las proyecciones del INE y en 2057 superará los 1,40.

Por todo ello, el saldo vegetativo será negativo los próximos 50 años, al estimarse más defunciones que nacimientos.

PAULATINO AUMENTO MIGRATORIO
En el capítulo de migraciones, el INE vaticina que el saldo migratorio en 2020 sería positivo, pero muy bajo. Desde 2021 se proyecta un paulatino aumento, pero sin alcanzar los niveles observados en los años anteriores, lo que hace que la población crezca durante los primeros años de la proyección más lentamente de lo previsto que en proyecciones anteriores.

No obstante, por el efecto de la Covid-19, el saldo migratorio positivo de España caerá a 110.00 personas en 2020, desde las 450.000 de 2019. A partir de 2022, este saldo irá creciendo y la población total ganará casi 2,7 millones de personas hasta 2034 gracias a las migraciones y la población española crecerá en 12,2 millones de personas hasta 2069.

Por último, la encuesta también revela que, la proyección del saldo migratorio de España con el exterior, según los expertos consultados, aumentaría de forma sostenida, lo que daría lugar a un crecimiento de la población durante todo el periodo proyectado (salvo quizá coyunturalmente en 2020).

Acceda a la versión completa del contenido

La esperanza de vida baja casi un año por la Covid-19 y el saldo migratorio cae a 110.00 personas, según el INE

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Los megaproyectos fósiles planeados emitirían 11 veces más Co2 del permitido para frenar el calentamiento global

A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…

21 minutos hace

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

2 horas hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

8 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

10 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

10 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

12 horas hace