Sanidad

“La epidemia de bronquiolitis ha sorprendido a los niños con su sistema inmunitario desentrenado tras la covid”

La doctora Laura Cabanes, experta en neumología pediátrica, atiende a SINC por teléfono entre guardias y consultas en el madrileño Hospital Universitario Infanta Elena. Comenta que este año los primeros casos de bronquiolitis aguda por VRS se empezaron a atender en junio y julio. “nuestra principal inquietud es no saber cuándo se va a alcanzar el pico máximo de la epidemia, cuánto va a durar, ni si la gravedad será mayor que en otras temporadas, subraya.

¿Nos puedes explicar brevemente qué es la bronquiolitis?

Se define como el primer episodio de dificultad respiratoria por obstrucción e inflamación bronquial en un lactante o niño menor de dos años, va precedido normalmente de síntomas catarrales. El virus respiratorio sincitial [VRS] es un viejo conocido de pediatras y bebés desde hace décadas y es el causante de la mayor proporción de casos de bronquiolitis aguda. Hay que tener en cuenta que aproximadamente uno de cada cinco niños va a tener bronquiolitis aguda por VRS en su primer año de vida. También es el causante de las formas de mayor gravedad. La bronquiolitis, por tanto, es la principal causa de hospitalización por enfermedad en pediatría, sobre todo, en los menores de un año.

La existencia, además, de factores de riesgo como prematuridad, enfermedades cardíacas e inmunodeficiencias se asocia con formas más graves. Sin embargo, la mortalidad por bronquiolitis en niños previamente sanos es prácticamente nula en nuestro entorno, aunque esto no es así en países en vías de desarrollo, donde el acceso a una UCI pediátrica no es fácil.

Este año los primeros casos de bronquiolitis aguda por VRS se empezaron a atender en junio y julio. La principal inquietud es no saber cuándo se va a alcanzar el pico máximo de la epidemia, ni si la gravedad será mayor que en otras temporadas o cuántos meses confluirá esta epidemia con la gripe y la covid

¿Puede dejar secuelas?

Del total de pacientes pediátricos que ingresan por VRS, solo entre un 2 % y un 6 % necesitará ingreso en UCI. Pero, aproximadamente, un tercio de los pacientes con bronquiolitis aguda pueden presentar en los siguientes meses o años cuadros similares de bronquitis y sibilancias e incluso un subgrupo de estos pacientes desarrollarán asma en un futuro.

¿A qué se debe el aumento de casos este año? ¿Crees que tiene alguna relación con la relajación de las medidas de protección contra la covid?

Hasta la pandemia por covid-19, la bronquiolitis aguda era una enfermedad que cursaba en brotes epidémicos que, en el hemisferio norte, eran más frecuentes de noviembre a febrero, aunque con casos aislados todo el año. Sin embargo, este 2022 los primeros casos de bronquiolitis aguda por VRS se empezaron a atender en junio y julio. Así que nuestra principal inquietud, como alertaba este mismo mes la SEUP, es no saber cuándo se va a alcanzar el pico máximo de la epidemia, ni si la gravedad será mayor que en otras temporadas o ni siquiera cuántos meses confluirá esta epidemia con la gripe —que también se adelantado— y la covid-19.

Hay varias razones que pueden explicar esta situación, como apuntaba la SEUP. Por un lado, la retirada de las medidas de protección, mascarillas y distancia social y por otro la menor circulación de otros virus distintos al covid en los últimos dos años y la ausencia de inmunidad en los niños de menor edad a los que ha sorprendido esta confluencia de virus con su sistema inmunitario desentrenado.

¿Cuál es vuestra preocupación fundamental?

Nos preocupa el hecho de que muchos servicios de urgencias pediátricas están atendiendo hasta un 40 % más de pacientes que antes de la pandemia. No disponemos de planes de contingencia para paliar los retrasos en la asistencia. Y, por tanto, si la gravedad de los casos fuera mayor, existe el riesgo de saturación de las plantas de hospitalización de pediatría y sobre todo de las UCI pediátricas, que cuentan con recursos mucho más limitados que las de adultos. Además, hay pocos hospitales con UCI pediátricas y están sobre todo en las grandes ciudades.

Nos preocupa que muchos servicios de UCI pediátricas estén atendiendo hasta un 40 % más de pacientes que antes de la pandemia por bronquiolitis y otras enfermedades respiratorias. No disponemos de planes de contingencia para paliar los retrasos en la asistencia

¿Existe desabastecimiento de medicamentos pediátricos contra la bronquiolitis?

La bronquiolitis aguda leve que se trata en domicilio no requiere apenas de medicamentos, salvo suero salino para los lavados nasales y antitérmicos como paracetamol. Sin embargo, lo que nos hemos encontrado en las últimas semanas es con un problema añadido de desabastecimiento en las farmacias extrahospitalarias de una penicilina tan común y ampliamente usada como es la amoxicilina en suspensión o en jarabe, usada para algunas complicaciones de la bronquiolitis aguda, como neumonías o infecciones asociadas como la otitis media. Aun así, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios [EMS] ha publicado y nos ha mantenido informados sobre posibles alternativas como la utilización de sobres o comprimidos que se puedan fraccionar para garantizar el tratamiento de todos los pacientes.

¿Cómo estás viviendo esta situación como pediatra?

Por todo lo que he comentado, y sin olvidar la situación de saturación general de la atención primaria, que en zonas como Madrid está viviendo una etapa crítica por la falta de recursos humanos, hace que lo vivamos —tanto desde hospitales pequeños o medianos como el mío, e incluso desde los grandes— con gran preocupación e incertidumbre. Preocupación por el retraso en la atención a los pacientes, por los problemas para disponer de camas libres para ingresar en planta y por la posibilidad no tan lejana de saturación de las UCI pediátricas. También por la desmotivación y el cansancio palpable de muchos de los profesionales sanitarios e incertidumbre sobre si las administraciones sanitarias podrán dar soluciones a todos estos problemas.

La Comisión Europea acaba de aprobar el anticuerpo monoclonal nirsevimab, que ha demostrado eficacia y seguridad frente al VRS para toda la población de recién nacidos y lactantes que podría suponer el primer paso para una inmunización universal contra este virus

¿Qué mejoras crees que deberían introducirse para que la situación no se repitiera?

Creo que en la comunidad pediátrica estamos claramente de acuerdo en que son necesarios planes de contingencia, que incluyan medidas tanto estructurales como de recursos humanos con refuerzo de personal sanitario a todos los niveles: auxiliares enfermeras y pediatras. Además, solicitamos la creación de un observatorio en tiempo real frente al virus respiratorio sincitial que permita predecir su evolución teniendo en cuenta, además que la OMS ya recomienda monitorizar en tiempo real la cocirculación de virus como gripe VRS y covid con sistemas de vigilancia centinela.

¿Existe algún tratamiento novedoso frente a esta enfermedad?

Sí, ternemos una buena noticia científica y es que la Comisión Europea acaba de aprobar un anticuerpo monoclonal, llamado nirsevimab, que ha demostrado eficacia y seguridad en la prevención de enfermedad e ingreso por VRS para toda la población de recién nacidos y lactantes sanos o con enfermedades previas que podría suponer el primer paso para una inmunización universal contra este virus.

Acceda a la versión completa del contenido

“La epidemia de bronquiolitis ha sorprendido a los niños con su sistema inmunitario desentrenado tras la covid”

Ana Hernando - SINC

Entradas recientes

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

36 segundos hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

1 hora hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

9 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

10 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

10 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

10 horas hace