Economía

La deuda mundial alcanza un récord de 318,4 billones de dólares en 2024

Este incremento estuvo impulsado principalmente por el endeudamiento de economías emergentes y administraciones públicas, en un contexto de incertidumbre económica global.

Un crecimiento liderado por las economías emergentes

El informe del IIF destaca que el incremento de la deuda estuvo marcado por los países emergentes, cuya deuda agregada aumentó hasta los 103,7 billones de dólares (98,8 billones de euros), desde los 99,3 billones de dólares (94,3 billones de euros) registrados en 2023.

Entre las economías avanzadas, el endeudamiento también creció, aunque a un ritmo más moderado, alcanzando los 214,3 billones de dólares (204,2 billones de euros), en comparación con los 211,9 billones de dólares (201,9 billones de euros) del año anterior.

China, India, Arabia Saudí y Turquía lideraron el crecimiento de la deuda en los mercados emergentes, mientras que Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Suecia fueron los principales contribuyentes al aumento en las economías desarrolladas

El sector público, el mayor responsable del endeudamiento

Por sectores, la deuda pública representó casi dos tercios del incremento total, superando los 95 billones de dólares, un aumento significativo en comparación con los 70 billones de dólares previos a la pandemia en 2019.

  • Hogares: la deuda alcanzó los 60,1 billones de dólares (57,3 billones de euros), con un ligero incremento desde los 59,7 billones de dólares (56,9 billones de euros).
  • Empresas: el endeudamiento empresarial subió a 91,3 billones de dólares (87 billones de euros), frente a los 90 billones de dólares (85,7 billones de euros) del año anterior.
  • Gobiernos: la deuda pública global aumentó de 90,8 billones de dólares (86,5 billones de euros) a 95,3 billones de dólares (90,8 billones de euros).
  • Sector financiero: la deuda del sector bancario y financiero creció a 71,4 billones de dólares (68 billones de euros).

Factores que impulsaron el endeudamiento

El IIF señala que la desaceleración en el ritmo de endeudamiento en 2024, en comparación con 2023, se debe a varios factores, entre ellos:

  • Menores expectativas de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU.
  • Precaución ante la incertidumbre derivada de cambios en las políticas comerciales y migratorias estadounidenses.
  • Ralentización del crecimiento económico global y menor presión inflacionaria.

«El ritmo de apalancamiento mundial se ha ralentizado como precaución ante la incertidumbre en la política económica global», indica el informe

La relación deuda/PIB repunta por primera vez desde 2020

Uno de los aspectos más relevantes del informe es que la ratio deuda/PIB global aumentó en 1,5 puntos porcentuales, alcanzando el 328% del PIB a finales de 2024. Este repunte se debe tanto a un crecimiento económico más débil como a la relajación de las presiones inflacionarias.

A nivel nacional, el aumento de esta ratio fue más pronunciado en Suecia, Nigeria, China, Israel y Arabia Saudí, mientras que países como Argentina, Turquía, Países Bajos, Grecia e Irlanda lograron reducir su nivel de deuda en relación con el PIB.

Perspectivas para 2025: crecimiento moderado, pero con deuda pública al alza

De cara al primer semestre de 2025, el IIF prevé que el crecimiento de la deuda se modere, debido a la incertidumbre económica y a los altos costos de financiamiento. Sin embargo, el endeudamiento de los gobiernos seguirá aumentando.

«Se espera que la deuda pública crezca en más de 5 billones de dólares (4,8 billones de euros) en 2025, con EE.UU., China, India, Francia y Brasil como los principales responsables», indica el informe

Además, las economías emergentes emitirán un volumen récord de deuda, alcanzando los 8,2 billones de dólares (7,8 billones de euros) en el próximo año. Sin embargo, los desafíos de liquidez, derivados de tensiones comerciales y la posible reducción de ayuda exterior de EE.UU., podrían generar mayores riesgos en los mercados financieros.

Conclusión

El nuevo récord de 318,4 billones de dólares en deuda global refleja una tendencia preocupante de mayor endeudamiento público y privado, impulsado por economías emergentes y gobiernos. Aunque el crecimiento de la deuda se desaceleró en 2024, las perspectivas para 2025 indican una continuidad en el endeudamiento, especialmente en el sector público, lo que podría generar mayores desafíos económicos en el futuro.

Acceda a la versión completa del contenido

La deuda mundial alcanza un récord de 318,4 billones de dólares en 2024

Carlos Moyano

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

9 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

9 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

10 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

10 horas hace